El Gobierno de Canarias distingue a Alicia Llarena por el Día de las Escritoras
La autora y académica ha sido escogida, por primera vez, a través de una comisión experta
El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Cultura, ha designado a la escritora y académica Alicia Llarena como protagonista del Día de las Escritoras en 2025. La autora recibirá un diploma de reconocimiento en el marco de un acto institucional que tendrá lugar durante el mes de octubre. Con esta distinción, el Ejecutivo autonómico pone en valor la trayectoria de una figura clave de la literatura canaria contemporánea, cuya vida ha estado plenamente dedicada a la creación, el pensamiento y la difusión literaria.
Por primera vez, esta elección ha sido realizada por una comisión experta, la misma que decidirá también a quién se dedicará el Día de las Letras Canarias. En su valoración, la comisión ha destacado que la obra de Alicia Llarena «se fundamenta en su destacada figura y trayectoria, que la consolidan como una indiscutible figura de las letras canarias”.
La comisión, presidida por la consejera de Cultura, Migdalia Machín, estuvo integrada por Horacio Umpiérrez, Víctor Álamo de la Rosa, José Ramos Arteaga, Beatriz Morales Fernández, Katya Vázquez Schröder, Humberto Hernández Hernández, María Isabel García Bolta, Marcos Hormiga, Eduardo García Rojas y Lázaro Santana Nuez.
Paso significativo
Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, asegura que este protocolo “representa un paso significativo para asegurar la transparencia y la participación de la comunidad cultural en la selección del autor o autora homenajeado anualmente, fortaleciendo así la promoción y el reconocimiento de la riqueza literaria canaria”. La aprobación de este protocolo se enmarca en la Ley 1/2023, de 1 de marzo, del Sistema Público de Cultura de Canarias, que atribuye a la Comunidad Autónoma la defensa, protección y puesta en valor de la identidad cultural canaria. Asimismo, se alinea con la Ley 5/2019, de 9 de abril, de la Lectura y de las Bibliotecas de Canarias, que concibe la promoción de la lectura como una tarea común y establece la necesidad de promover y fomentar a los autores canarios.
El viceconsejero Horacio Umpiérrez aclaró durante el debate que la viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural se encuentra trabajando activamente en una orden reguladora del Día de las Escritoras. Esta normativa incluirá criterios de elección, entre ellos, la necesidad de tener en cuenta a escritoras clásicas ya fallecidas. Asimismo, recordó que el Día de las Escritoras solo se ha celebrado en siete ocasiones, a diferencia del Día de las Letras Canarias que cuenta con más de veinte años de tradición, lo que subraya la importancia de dar tiempo para recuperar otras figuras literarias de las letras canarias. José Ramos Arteaga y Eduardo García Rojas reiteraron la necesidad de esta regulación en la sesión.
El Día de las Escritoras es una conmemoración de carácter anual, que se celebra desde 2018 en Canarias con el objetivo de visibilizar y reconocer el legado de las autoras. La celebración se convoca en torno a la festividad de Teresa de Jesús, el 15 de octubre. Con esta ya son ocho las ediciones de reconocimiento protagonizado por primera vez por Elsa López, y que posteriormente estaría dedicado a Isabel Medina, Olga Rivero Jordán, María Teresa de Vega, Roberta Marrero, Cecilia Domínguez, María Joaquina de Viera y Clavijo y, ahora, Alicia Llarena.
Una vida dedicada a las letras
Alicia Llarena es poeta, narradora y ensayista, además de profesora e investigadora. Catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, desarrolla su labor docente e investigadora en esta institución desde 1987. A lo largo de su trayectoria universitaria, ha ocupado diversos cargos de responsabilidad, entre ellos el de presidenta del Defensor Universitario, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filología, miembro electo del Claustro Universitario y coordinadora del Área de Literatura Española y Teoría de la Literatura del Departamento de Filología Española. Desde 2005 es Miembro de Número de la Academia Canaria de la Lengua.
En el ámbito de la investigación y la crítica literaria, es autora de más de un centenar de publicaciones en revistas especializadas y volúmenes colectivos, tanto a nivel nacional como internacional, así como de más de una decena de libros. Entre sus obras más destacadas se encuentran ‘Poesía cubana de los años 80’, ‘Realismo mágico y lo real maravilloso: una cuestión de verosimilitud’ ‘Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto’, ‘Infortunios de Alonso Ramírez’ y ‘Espacio, identidad y literatura en Hispanoamérica’
Sus líneas de investigación se centran en la escritura magicorrealista, el espacio literario, la literatura femenina, los estudios culturales, la poesía latinoamericana y la literatura canaria. Su trayectoria ha sido reconocida por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora y ha recibido importantes galardones, como el Premio Extraordinario de Doctorado de la ULPGC, el Premio Día de Canarias para Jóvenes Investigadores del Gobierno de Canarias y el Premio de Investigación Canarias-América, otorgado por la Casa de Colón y el Cabildo de Gran Canaria.
Uno de los ejes más relevantes de su labor investigadora ha sido el estudio y rescate de la figura y obra de la escritora Mercedes Pinto. En este ámbito, ha editado varios textos inéditos o poco conocidos, como la conferencia ‘El divorcio como medida higiénica’ (2001), la obra teatral ‘Un señor… cualquiera’, y volúmenes de artículos periodísticos como ‘Ventanas de colores’ (2001) y ‘Al volar’ (2022). Actualmente dirige la colección “Biblioteca Mercedes Pinto” de la Editorial Renacimiento, dedicada a reunir y publicar la obra completa de la autora, así como nuevos títulos inéditos. Como editora, también ha llevado a cabo una importante labor de recuperación de la obra de la poeta Pino Betancor.