Logo

2017 el año que descubrimos el cambio climático

Las altas temperaturas sufridas de forma continuada en Fuerteventura favorece la aparición de nuevas especies

 

Redacción NoticiasFuerteventura

 

Según indica claramente el mapa de temperaturas asociados a este artículo, la zona de influencia de las Islas Canarias se ve claramente afectada con “temperaturas más altas de la media”, cuanto no “temperaturas record”.

 

Los datos definitivos sobre la temperatura global (en la superficie terrestre y los océanos) de 2017 no se conocerán hasta mediados de enero de 2018 pero, con los datos provisionales, todo indica que el año que ahora se cierra se situará en la tercera posición el ranking de calor en los últimos 135 años, cuando se inició la recogida de este tipo de datos.

 

El aumento de temperaturas en Fuerteventura ha sido una constante todo el año, no solamente en verano, puesto que la temperatura más alta se registró en pleno mes de octubre en el municipio de Pájara con 42,8 grados. Todo esto unido a repetidos episodios de calimas y vientos del este, hizo que el calor se acomodara en la isla de Fuerteventura.

 

Cambios en la biodiversidad

 

La biodiversidad de Canarias ha sufrido ya modificaciones por este aumento global de la temperatura, lo que ha hecho que se asienten en las islas especies tropicales y que otras propias se retraigan, según un informe de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático.

  

Un departamento del Gobierno Autónomo que, merced a un estudio sobre el impacto del cambio climático en las islas ha constatado "impactos específicos en la flora y fauna terrestre y marina" derivados de la tendencia de calentamiento global.

 

Especies invasoras

 

El caso del conocido como tamboril azul o de fondo, primo hermano del venenoso “pez Fugu” que se consume en Japón, y su excesiva proliferación este verano es uno de los paradigmas de estos nuevos tiempos, donde la temperatura del mar sigue subiendo. “No es normal, que a estas alturas de año el agua siga tan caliente, nosotros escapamos del calor africano por el alisio y por la corriente fría que recorre el archipiélago. Sin estos factores, o con ellos alterados, nuestro clima será muy diferente”, nos comenta un técnico medioambiental.

 

Las cianobacterias

 

Aunque no afectaron a Fuerteventura, durante este año se habló en toda Canarias de las Cianobacterias conocidas también como microalgas.

Las cianobacterias son parte normal del proceso de calentamiento de las aguas Canarias. Según los expertos es un fenómeno que también viene para quedarse, y aumentará en función a la calma de los vientos alisios y de la subida de temperaturas.

 

La corriente oceánica fría y el alisio con su carga de humedad, son determinantes en el clima de las islas. El otro factor importante es la cercanía del continente africano y el desierto del Sahara. Hasta ahora, la humedad que carga el alisio en su recorrido atlántico ha venido ganando la partida, pero los nuevos tiempos abren una incógnita meteorológica.

 

Aedes Aegypti

 

Estos fenómenos vienen para quedarse, o al menos eso dicen los expertos, y de esta forma a finales de año hemos sufrido la llegada de otra especie invasora, el primo hermano del mosquito tigre, el  Aedes Aegypti.

 

A principios de diciembre, el Gobierno de Canarias a través de la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informaba de la detección puntual en la isla de Fuerteventura de algunos ejemplares de mosquito Aedes aegypti efectuada a través del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias.

 

Este mosquito, confirmaban,  es un vector de  transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias.

 

Esta nueva amenaza de la globalización tiene también relación con el aumento de las temperaturas, ya que este tipo de insectos no es capaz de soportar un invierno con temperaturas inferiores a 12 grados, que se pueden dar con normalidad en la isla, eso si, en otros tiempos.

 

Situaciones de calor extremo, o la posibilidad de llegada de enfermedades relacionadas con altas temperaturas y las cercanías del contienente africano son otro de los factores que los expertos califican como “relevantes” con esta tendencia al alza de las temperaturas. “Los turistas que vienen a Canarias se sienten muy atraídos por las temperaturas suaves y por nuestra naturaleza, cambios en este aspecto podrían alterar nuestra oferta y haría sufrir al destino”, nos comenta un profesional del sector turístico de la isla.

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios (0)  



NoticiasFuerteventura.com