Canarias con las mayores tasas de pobreza del estado español
El 33,8% de la población del Archipiélago está al borde de la exclusión social, según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida
La falta de diversificación económica trae a las islas una de las mayores tasas de pobreza de todo el estado, pero esto se recrudece en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, con las mayores tasas de Canarias.
Mientras la clase política se centra en argumentar que la dificultad está en la baja productividad del empleo en las islas, los canarios continúan con los salarios más bajos del país, con los precios más altos en la cesta de la compra y con la vivienda disparada.
Mientras miles de nuevos residentes compran vivienda en las islas tensionando los precios hasta donde los canarios no pueden llegar, viéndose arrastrados a vivir en precario sin solución a corto o medio plazo.
Los datos son claros
El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social (la denominada tasa AROPE) en Canarias se redujo en 2023 en 2,4 puntos hasta situarse en el 33,8% del total de la población, la cuarta tasa más alta tras Ceuta (41,8%), Andalucía (37,5%) y Melilla (36,7%).
Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura.
Si se atiende solo a la tasa de pobreza, Canarias, con un 26,1%, se sitúa como la tercera comunidad autónoma con peores datos, solo superada por Andalucía (30,5%) y Extremadura (27,6%), según se recoge en la Encuesta de Condiciones de Vida difundida este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El porcentaje de la población canaria con carencia material y social severa se eleva al 11% y el de baja intensidad de empleo, en un 14,3%.
A nivel nacional, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social aumentó el año pasado medio punto hasta el 26,5% mientras que la población con “carencia material y social severa” escaló hasta el 9 %, la tasa más alta desde 2015.
Dos de los tres componentes de la tasa AROPE mejoraron: el riesgo de pobreza relativa -indicador que refleja cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población-, que bajó del 20,4 al 20,2 %; y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo (con poca actividad), que pasó del 8,7 al 8,4 %.
Pero el tercer componente de la tasa empeoró: el porcentaje de población con carencia material y social severa subió del 7,7 al 9 %. Este concepto analiza factores como no poder permitirse ir de vacaciones al menos una vez al año; comer carne, pollo o pescado cada dos días; o mantener la vivienda a una temperatura adecuada.
HOGARES CON DIFICULTADES ECONÓMICAS
Según esta encuesta, el 9,3 % de la población manifestó llegar a fin de mes con “mucha dificultad” en 2023 (0,6 puntos más que en el año previo).
Al analizar los factores que determinan la “carencia material y social severa”, destaca que el 37,1 % de los hogares no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (frente al 35,5 % de 2022) o que el 33,1 % no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año (0,4 puntos menos que el año anterior).
Casi el 30 % no puede sustituir muebles estropeados o viejos; el 20,7 % no puede mantener la vivienda a temperatura adecuada; y el 13,6 % ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con su vivienda o en compras a plazos.
Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura.
MENORES DE 16, EL MAYOR RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN
El riesgo de pobreza y exclusión social afecta en especial a los menores de 16 años. Un 34,3 % de ese grupo cumple al menos uno de los tres criterios de la tasa AROPE (2,1 puntos más que en 2022).
La tasa subió también 0,4 puntos en el grupo de 16 a 64 años (hasta el 26,4 %) y, por el contrario, bajó 0,4 puntos en el grupo de 65 años y más (20,9 %).
Según el INE, en 2023 -con datos de renta de 2022-, un 1,7 % de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa y con baja intensidad en el empleo.
INGRESOS MEDIOS DE 14.082 EUROS
El ingreso medio por persona alcanzó en 2023 los 14.082 euros, un 8,3 % más que un año antes.
Se trata de la mayor subida de los últimos años, tras el aumento del 6 % registrado en 2022 y la caída del 0,2 % en 2021.
De acuerdo con esta estadística, el umbral de riesgo de pobreza en los hogares de una persona se situó en 2023 en los 10.990 euros y en los hogares de dos adultos y dos niños, en los 23.078.
MAYOR RIESGO EN ANDALUCÍA, CANARIAS Y EXTREMADURA
Varias comunidades registraron tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social bastante superiores a la media.
Las más elevadas corresponden a Andalucía (37,5 %), Canarias (33,8 %), Extremadura (32,8 %), Castilla-La Mancha (31,7 %) y Murcia (30,5 %).
Las tasas más bajas se encuentran en el País Vasco (15,5 %) y Navarra (17,2 %).