Canarias crece pero se esclaviza al turismo
Las comunidades con estructura económica más diversificada aprovecharán mejor los fondos europeos
Ninguna región habrá recuperado este año el nivel prepandemia. Las que más cerca estarán son Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia. La capacidad de aprovechar los fondos europeos y el peso del turismo, entre otros factores, condicionarán la evolución.
En este sentido las comunidades que más duramente fueron golpeadas, Baleares y Canarias son las comunidades autónomas que más crecerán en 2022, gracias a la reactivación del turismo internacional, aunque seguirán siendo las que más lejos estén del nivel del PIB (Producto Interior Bruto) previo a la pandemia de la COVID-19.
Canarias tras recuperar un 7% en 2021, su economía se acelerará este año hasta el 7,8%. A pesar de este avance, será la región cuyo PIB todavía esté más lejos del nivel previo a la crisis sanitaria.
En 2020, esta autonomía fue, después de Baleares, la que sufrió una caída más intensa del PIB, del 18,1%, debido al elevado peso del turismo en su economía, y especialmente el internacional. Este año la tasa de paro se situará en el 19,7%, ligeramente por debajo de la de 2019.
Elementos negativos
"Funcas advierte de que hay varios factores que afectan negativamente a la actividad económica: el incremento de los costes de producción, la escasez de suministros industriales, el aumento de la inflación, que reduce la capacidad de gasto de las familias; la incertidumbre derivada del conflicto bélico en Ucrania y la subida de tipos de interés prevista para la segunda mitad del año", afirma Hosteltur.
La economía de las comunidades autónomas seguirá al alza por la recuperación de la actividad turística y de los patrones de gasto de los consumidores y por el impacto de los fondos europeos
También se espera que la bolsa de ahorro acumulada en 2020 y 2021 permita amortiguar el impacto negativo de la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares, según detallan desde Funcas
Diferentes ritmos de crecimiento de las regiones con estructura económica más diversificada
Por otro lado, de acuerdo con Funcas, en este contexto de recuperación volverán a ser patentes las diferencias interregionales en el ritmo de crecimiento. Por un lado, por la capacidad de aprovechamiento de cada una de los fondos europeos.
Las regiones con una estructura económica más diversificada, con más peso de los sectores –tanto industrial como de servicios– de mayor contenido tecnológico y alto grado de cualificación, son las que se beneficiarán en mayor medida de los fondos europeos, según Funcas
Por otro lado, también influirá en ello el peso del turismo y su margen de recuperación hasta el nivel prepandemia, la intensidad energética de su sistema productivo y las diferencias en las tasas de inflación.
Funcas apunta que el rango de posibles resultados es mucho más amplio de lo habitual, dada la gran incertidumbre derivada de los riesgos geopolíticos, que pueden condicionar la llegada de turistas internacionales o la magnitud del impacto del "sobreahorro" sobre las decisiones de gasto de los consumidores.
Tampoco hay certeza en la cuantía de las inversiones financiadas por los fondos europeos e, incluso, sobre su efecto multiplicador. Otra fuente de incertidumbre es la evolución del precio de los productos energéticos y otras materias primas.