Canarias sigue teniendo la peor educación de todo el Estado Español
El informe PISA nos coloca en el vagón de cola de la educación solamente dejamos atrás a Ceuta y Melilla
Ni en Matemáticas ni en lectura ni en ciencias, no hay manera de que la educación mejore en Canarias, que año tras año caemos a las últimas posiciones del informe PISA, para escarnio de nuestra clase dirigente y de la comunidad educativa.
El triángulo del norte, formado por Castilla y León, Asturias y Cantabria, se consolida como el que mejores resultados obtiene. Directamente relacionado con el mayor PIB per capita, a mejores empleos de los padres, mejor educación de los hijos.
El País Vasco y sobre todo Cataluña, que no hace tantos años se situaban en la parte alta de la clasificación, caen mucho, un descalabro que se suma a otras señales preocupantes que ambos sistemas educativos vienen emitiendo en los últimos años, según adelanta el diario El País.
Y Madrid se recupera del gran retroceso que protagonizó en la anterior edición, la de 2018, de la principal evaluación internacional, que empezó a publicarse en el año 2000; la región sube en los tres exámenes, matemáticas, ciencias y, especialmente, en compresión lectora, aunque sin llegar al nivel que ocupó hasta 2015.
En función de los resultados agregados de las tres pruebas, marcadas en todo el mundo por el peso de la pandemia, las 17 comunidades autónomas quedan ordenadas así: Castilla y León, Asturias, Cantabria, Madrid, La Rioja, Galicia, Aragón, Navarra, Comunidad Valenciana, todas ellas por encima de la media española, y País Vasco, Baleares, Extremadura, Murcia, Cataluña, Castilla-La Mancha, Andalucía y Canarias, por debajo del promedio.
En matemáticas, las tres primeras comunidades autónomas españolas obtienen de 499 a 493 puntos, lo que las coloca al nivel de Países Bajos y Canadá. Y las tres últimas entre 447 a 463 puntos, lo que las sitúa en el rango de Turquía y Estados Unidos. En lectura, las mejor clasificadas obtienen entre 498 y 496 puntos, como Australia y el Reino Unido, y las que menos, entre 461 y 463, como Países Bajos y Vietnam. En ciencias, las comunidades mejor posicionadas logran entre 506 y 504 puntos, como Canadá e Irlanda, y las peor situadas, entre 473 y 475 puntos, en la franja de Italia.
Qué tienen en común las comunidades que salen mejor
Según explica Ignacio Zafra en El País, "las autonomías que ocupan el podio, Castilla y León, Asturias y Cantabria ―gobernadas respectivamente en los años anteriores a los exámenes por el PP, el PSOE y los regionalistas del PRC― comparten bastantes cosas. Tienen poblaciones escolares relativamente pequeñas (juntas, apenas suman el 7% del alumnado de España). Castilla y León y Asturias son, además, de las que más estudiantes han perdido en la última década, como consecuencia de la caída de la natalidad y la despoblación".
"Las tres cuentan con pocos alumnos extranjeros, que en general presentan más necesidades educativas y obtienen peor rendimiento académico: según calcula el informe PISA, en el caso de España obtienen 33 puntos menos en matemáticas, 32 menos en lectura y 36 menos en ciencias. El alumnado extranjero representa en Castilla y León el 7,6% del total, y tiene todavía menor peso en las otras dos. En Cataluña, por el contrario, supone el 15,7%, en línea con lo que sucede en las autonomías del Mediterráneo".
Castilla y León, Asturias y Cantabria tienen parecidas rentas per cápita: un poco por debajo de la media, pero no mucho. La más pobre de las tres, Asturias, se sitúa en 2.253 euros por debajo del promedio español (que en 2021 fue de 25.498 euros anuales), cuando en los dos extremos de la horquilla se sitúan Madrid, con 34.821 euros, y Canarias, con 18.990 de Canarias.
Las tres primeras clasificadas también tienen en común el hecho de estar bien financiadas por el Estado; su financiación autonómica por habitante es superior al promedio, según el cálculo publicado en agosto por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Sus gobiernos invierten en centros educativos públicos no universitarios entre un 15% y un 21% más por alumno que la media. La enseñanza pública tiene en las tres un peso relativamente alto. Y cuentan con una ratio de estudiantes por clase inferior al promedio español, sobre todo en la escuela pública, que es la que cubre las zonas rurales, un ámbito geográfico importante en los tres territorios.