Logo

Educación debate en la isla la planificación del próximo curso

La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias presenta en la isla y ante el Consejo Escolar de Canarias la planificación del nuevo curso
 
 
Redacción NoticiasFuerteventura
 
La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias ha vuelto a adelantar al mes de mayo, por segundo año consecutivo, la presentación de su planificación del curso siguiente ante el Consejo Escolar de Canarias. La decisión de adelantarla desde la habitual fecha a partir de octubre obedece, según la consejera del área, Soledad Monzón, “al deseo de lograr una participación más activa de toda la sociedad, a través de la representación de todos los sectores educativos, que nos permita incluir sus aportaciones, antes de iniciar el curso escolar, en septiembre”.
 
Durante su intervención ante el Consejo, Soledad Monzón explicó que “nos hemos esforzado por lograr avances en todos y cada uno de los factores que inciden en la mejora del sistema escolar y en el aumento del éxito académico del alumnado”, antes de resaltar varias de las novedades más destacables para el próximo curso 2017-2018.
 
En los primeros años de formación, la consejera destacó el programa Impulsa, por el que un total de 224 centros, seleccionados a través del número y características de alumnado con Necesidades Específicas de Atención Educativa (NEAE) y del Índice Social, Económico y Cultural (ISEC) del entorno en el que están enclavados, tendrán un refuerzo que supondrá contar con 258 docentes dedicados en exclusiva a apoyar el progreso de las alumnas y alumnos con mayores dificultades, principalmente en las competencias lingüística y matemática.  Con este mismo fin, se implementará también el Programa Tránsito, cuyo objeto principal es coordinar la metodología empleada por los centros de Primaria y Secundaria de un mismo distrito escolar, de forma que se facilite al alumnado el tránsito entre 6º de Primaria y 1º de la ESO. 
 
El curso 2017-2018 se realizará también una campaña informativa acerca de las oportunidades que brinda el sistema educativo para la formación de personas adultas y de la oferta existente a través de los 32 Centros de Educación de Personas Adultas, los dos centros para su educación a distancia y los veinte institutos que imparten en sus aulas el Bachillerato en la modalidad semipresencial. Con esta campaña de difusión, “queremos llegar a todas aquellas personas que, por circunstancias económicas, sociales o personales, tuvieron que abandonar sus estudios y que pueden tener una segunda oportunidad y completar su Formación Básica, hacer el Bachillerato, prepararse para entrar en la Universidad o la Formación Profesional e incluso aumentar su nivel de inglés, entre otras posibilidades”-detalló la consejera.
 
Soledad Monzón incidió también, durante su intervención ante el Consejo Escolar de Canarias, en el descenso de alumnado en cada aula, en aquellos niveles educativos donde ha sido posible. Un ejemplo son los denominados grupos mezcla, en los que se agrupa alumnado de infantil o primaria de diferentes niveles, en aquellos centros donde la matriculación no permite tener grupos completos. No se debe olvidar que el pilar fundamental para el desarrollo del Plan de Impulso a las Lenguas Extranjeras que ya ha comenzado a implantar la Consejería en el curso actual es la mejora de la formación en idiomas del profesorado que debe impartir las áreas en otra lengua. Para ser profesor bilingüe, el docente debe acreditar el nivel C1 o, en el caso de tener un nivel B2, pasar una prueba de nivel competencial que realizará la CEU y que habilitará al profesorado a participar en este programa de bilingüismo. Para ello la CEU realizará una amplia oferta formativa, que será gratuita para los docentes, para garantizar que haya profesorado suficiente. Dentro de la misma se prevén estancias formativas en el Extranjero, que bien pueden ser de un mes o de tres meses, dependiendo del nivel acreditado.
 
En el plan de bilingüismo se incluye la dotación a los centros educativos de los asistentes de conversación necesarios para acompañar a los docentes entre el setenta y el ochenta por ciento del tiempo que se imparta el currículo en lengua inglesa en los cursos de Educación Infantil y los dos primeros cursos de Educación Primaria, en un programa para el que se prevé una dotación un cincuenta por ciento mayor, con un millón y medio de euros, frente al millón actual.
 
En cuanto a los servicios complementarios a la Educación, el próximo curso escolar habrá diez rutas de transporte más que en este y se dotará del servicio a cinco centros educativos que no lo tenían hasta ahora. Además, en el ámbito de los comedores escolares, se prevé la apertura de cuatro más, la continuidad de los programas de desayuno, comedores de verano y ecocomedores y la aprobación de un Plan de Comedores, “en la idea de que sin ser una obligación la oferta de dicho servicio de forma generalizada, si estamos convencidos de que ayuda a facilitar el bienestar del alumnado incidiendo favorablemente en su rendimiento educativo”, según se explica en la planificación presentada ante el Consejo Escolar de Canarias.
 
En la planificación del curso escolar 2017-2018 se recogen además otras mejoras del sistema educativo canario ya adelantadas por el Gobierno de Canarias en otros foros, como la redacción de un Plan contra la Violencia Infanto-Juvenil, la creación de un Observatorio de la Convivencia, la introducción de la figura del Educador o Educadora Social en los centros educativos, la implantación progresiva del Plan de Impulso de las Lenguas Extranjeras, con el objetivo de convertir a Canarias en un 'Archipélago Bilingüe', o de un Plan de Desarrollo Profesional y Reconocimiento Social del Profesorado.
 
Durante el próximo curso se potenciarán además algunas de las acciones y programas ya presentes en el actual, como el Proyecto Newton de enseñanza de la competencia matemática, que se extenderá a todo el Archipiélago; el proyecto Enseñas, que profundizará en la presencia de contenidos canarios en los centros, a través del trinomio Educación- -Valores-Patrimonio de Canarias; el proyecto Enlaza de desarrollo de la FP: o el programa Erasmus+, en el que el buen hacer de los centros educativos canarios ha conseguido situar a las islas como la quinta comunidad autónoma del Estado en proyectos de colaboración internacional aprobados.
 
Por otro lado, se mantendrá y potenciará la línea de trabajo orientada a fomentar la cultura de la evaluación y la mayor visibilidad de la labor fundamental que desarrolla la Inspección Educativa, con una simplificación de sus funciones, la elaboración de protocolos que permitan una mejor gestión de todo el sistema y el impulso y reconocimiento de su trabajo en la mejora de los centros educativos, a través de la supervisión, asesoramiento y redacción de informes para el mejor funcionamiento de los centros de enseñanza. 

Comentarios (0)  



NoticiasFuerteventura.com