El año más seco y los veranos cada vez más largos
El delegado de la Aemet en Canarias asegura que cada vez hay más episodios de tiempo del este o africano
El delegado de la Aemet en Canarias, Jesús Agüera, certificó en Café de Periodistas que el régimen de lluvias en Canarias está muy por debajo de la media por el agua caída en la última década
“Quizás lo que más se nota en Canarias, además del aumento de temperaturas, que es a nivel global, es el cambio en el régimen de lluvias, mucho más errático y, ya de por sí, en las islas que reciben menos precipitaciones. Se ha reducido además el número de borrascas y frentes que afecta al Archipiélago, y más aún los que llegan a Fuerteventura o Lanzarote”, señala. “En el último año arrastramos un déficit hídrico importante, mucho más marcado en las dos islas orientales”, añade, apuntando que, en cualquier caso, en todas las islas se han reducido notablemente las lluvias, llegando a situarse entre el 50 y 25 por ciento de lo que sería normal en años anteriores.
En ese sentido, Agüera señala que, en estas islas, por ejemplo, este año prácticamente no ha llovido durante todo el invierno.
“Cuando llegan las lluvias, llegan de forma torrencial y muy localizadas en un punto, no son lluvias repartidas. En Lanzarote y Fuerteventura, no ocurre como en el resto de islas que tienen más relieve, en las que, más o menos, por acción de los alisios se va acumulando nubosidad y, sobre todo por el norte, siempre hay cierta precipitación, aunque no sea mucha.
En las islas orientales la lluvia depende de frentes de mayor entidad y, la verdad, es que desde el pasado noviembre en que tuvimos las últimas lluvias, hemos tenido algún episodio muy local, pero en invierno no ha habido ni una sola borrasca, la primavera ha pasado sin pena, ni gloria y ahora, en verano, lo que nos espera es calor y falta de precipitaciones. Otra cosa que estamos viendo últimamente en los veranos es que se prolongan mucho en el tiempo y, prácticamente hasta octubre tendremos verano”.
El experto en el tiempo considera que el cambio climático es ya un hecho, aunque dice que en canarias es más atenuado que en otras zonas del planeta.
“Hemos pasado de las dudas de hace veinte años, a los indicios evidentes de hace diez y a que ya sea un hecho en la actualidad, y en Canarias no es dónde más se nota. En algunas zonas del norte de Europa la diferencia de temperatura ya es de cinco o seis grados.
En Canarias tal vez no se nota tanto, no están ocurriendo cosas que no pasaban antes, pero, obviamente, algo ha cambiado”, señala. “La concentración de gases de efecto invernadero no ha hecho más que aumentar y el calentamiento, el cambio de régimen de lluvias puede tener una componente natural, pero lo cierto es que cada vez más estudios indican que la acción humana está cambiando el clima”.
Para Agüera un indicador de que el clima está cambiado en Canarias es que duran más los veranos o que hay más episodios de tiempo de Este o africano.
“Hay indicadores claros: el número de noches tropicales, en aumento; el número de episodios de tiempo del este, pues en aumento también… con esto vamos a tener que convivir”, señala. “Hace una década era más habitual superar varias veces los 40 grados. Ahora no tenemos esas olas de calor tan enormes, pero sí que aumenta el número de días de tiempo africano”.
El delegado de la Aemet considera en este balance del año que cada vez es más importante predecir con acierto el tiempo desde el punto de vista social, turístico, de emergencias y para el transporte aéreo y marítimo.