El Cabildo entrega los premios Fuerteventura
Once personas y colectivos de la isla ven premiados su dedicación y esfuerzo
El Cabildo de Fuerteventura entregó este jueves, día 28 de marzo, los Premios Fuerteventura a once personas y colectivos de la Isla que han destacado por su labor y trayectoria en diferentes ámbitos como la cultura, el deporte o el arte, en un acto celebrado en la Sala Sinfónica del Palacio de Formación y Congresos, en Puerto del Rosario. El acuerdo fue adoptado por unanimidad del Pleno del Cabildo de Fuerteventura el día 18 de febrero.
La Corporación insular ha concedido el título de Hija Predilecta de Fuerteventura a la ganadera Juana Castilla Ravelo; el título de Hijo Adoptivo de Fuerteventura al veterinario e investigador Antonio Jesús Fernández Rodríguez; Medalla de Fuerteventura en categoría de Oro a Radio ECCA; Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata, a título póstumo, al maestro e historiador Elías Rodríguez, Medalla de Fuerteventura; Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata a la empresaria María Asunción Armas Alonso; Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata a la Asociación Cotillo Joven; Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata al biólogo Stephan Scholz: Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Social a la asociación Hospitrán; Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Cultural a la Unidad de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Artístico al escultor Juan Miguel Cubas; y Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Deportivo al nadador Eduardo Blasco.
El acto contó con la actuación musical de Althay Páez, que ofreció un avance de su primer trabajo musical Sostiene Pereira, acompañado por su banda y otros artistas como Olga Cerpa, Luis Morera, Domingo El Colorao y el productor del disco, el portugués Julio Pereira.
Juana Castillo Ravelo (Hija Predilecta de Fuerteventura) nació en Gran Tarajal, en 1949. Jamás pensó, cuando ayudaba a sus padres en el mercado de Gran Tarajal, que su futuro estará vinculado a la tradición ganadera. Sin embargo, un día ella y su marido José Ojeda decidieron entretenerse comprando algunas cabras y construyendo un corral cerca de su casa de Gran Tarajal, haciendo queso para sus vecinos. Cuando estas instalaciones se les quedaron pequeñas, el matrimonio se mudó a Cañada de Agando, hace ya más de treinta años, y lo que surgió como un entretenimiento fue tomando forma de explotación ganadera. Gracias a su empeño, Juana Castillo obtuvo el sello de Denominación de Origen para su queso, de máxima calidad, y se convirtió en una de las primeras productoras del Consejo Regulador de la Denominación de Origen. Hoy su cabaña ganadera supera las 2.000 cabras y produce unos 3.500 kilos de queso semanales, que comercializa bajo la marca Quesos Cañada de Agando, siendo Juana Castillo todo un referente en el sector ganadero en lsla.
Antonio Jesús Fernández Rodríguez (Título de Hijo Adoptivo de Fuerteventura) nació en Santa Cruz de La Palma en 1959. A lo largo de su trayectoria profesional, Fernández ha sido profesor e investigador en las universidades de Córdoba, Santiago de Compostela, Hannover (Alemania), Cornell (Estados Unidos) y Las Palmas de Gran Canaria, así como decano de la Facultad de Veterinaria y vicerrector de investigación de la ULPGC, durante cinco y nueve años, respectivamente. Desde 2008, es director del Instituto Universitario de Investigación en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria. Entre varios premios nacionales e internacionales, destaca el ser Premio de Canarias de Investigación e Innovación en 2008.
El nombre de Antonio Fernández ha estado vinculado con la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura y a su comité científico desde sus inicios. Desde la ULPGC siempre ha apoyado la I+D+I de Fuerteventura, recibiendo el Premio Medio Ambiente de Fuerteventura por su trabajo referente a la sanidad de animales marinos. En su currículo destacan publicaciones científicas en la prestigiosa revista Nature, en las que se analizaron las causas del varamiento masivo de cetáceos en septiembre de 2002 en Fuerteventura, coincidiendo con la realización de unas maniobras navales, unos trabajos cuyos resultados constituyeron la base de una resolución del Parlamento Europeo para el establecimiento de una moratoria anti-sonar en Canarias, que aún se mantiene como referente mundial de la protección medioambiental de cetáceos.
Radio ECCA (Medalla de Fuerteventura en categoría Oro) comenzó a funcionar en Fuerteventura en 1967, ofreciendo a la población de la Isla las mismas oportunidades educativas que el resto de residentes del Archipiélago. En el curso 2017/2018, Radio ECCA registró un total de 2.608 matrículas, aumentando también el número de personas beneficiarias de proyectos del área de Acción Social, que ya supera las 3.500 personas. Su apuesta por Fuerteventura se ha reforzado además con la formación en línea y los cursos de idiomas de los programas ‘We are Fuerteventura’ o ‘Wir Sind Fuerteventura’, este último proyecto con el apoyo del Cabildo de Fuerteventura. Además, imparte desde hace cinco años talleres sobre energías renovables en los centros de toda la Isla, un proyecto que cada año llega a 3.500 escolares, además de cursos para la alfabetización de la población y el proyecto Caixa Proinfancia.
Elías Rodríguez Rodríguez (Medalla de Fuerteventura en la categoría Plata, a título póstumo) nació en 1944 en Tetir. En su trayectoria como maestro trabajó en Gran Tarajal, Gran Canaria, el colegio Pablo Neruda y el IES San Diego de Alcalá, en Puerto del Rosario, falleciendo en 2018. Elías Rodríguez dedicó el tiempo que le dejaban los alumnos y alumnas a la investigación histórica, publicando decenas de artículos en prensa. Fue asimismo coeditor y coautor de Puerto de Cabras-Puerto del Rosario, una ciudad joven, un recorrido por la capital majorera desde su fundación hasta las últimas décadas del siglo XX. Sus estudios se centraron además en genealogía y aportaron datos sobre las corporaciones que gobernaron el Cabildo y el Ayuntamiento de la capital durante periodos como la Segunda República o el franquismo, siguiendo también la huella de Miguel de Unamuno por el antiguo Puerto Cabras y las figuras del político republicano desterrado en lsla, Rodrigo Soriano, y el timplista Casimiro Camacho.
María Asunción Armas Alonso (Medalla de Fuerteventura en la categoría Plata) nació en Antigua, en 1952. Tras estudiar bachillerato y Asistencia Social en Gran Canaria, María Asunción se casa en 1976 con Jesús Lejo, que se puso frente al negocio de Aluminios Lejo, la primera empresa del sector instalada en Fuerteventura. Tras unos inicios difíciles, fueron ganando terreno y convirtiéndose en empresa de referencia. Cuando Jesús Lejo falleció en un accidente de tráfico en 1983, María Asunción Armas tuvo que ponerse al frente del negocio, con la ayuda de familiares, trabajadores y colaboradores, sacando adelante una empresa que este 2019 cumple 45 años, dando trabajo durante estas más de cuatro décadas a decenas de personas, cuya profesionalidad ha permitido que Aluminios Lejo sea un referente en Fuerteventura.
La Asociación Cotillo Joven (Medalla de Fuerteventura en la categoría Pata) se ha convertido en los últimos años en un referente en el mundo del asociacionismo y la juventud en Fuerteventura. Este colectivo tiene su origen en las fiestas de la localidad de El Cotillo, surgiendo poco a poco en el grupo la necesidad de dar respuesta a las demandas de la población juvenil de El Cotillo y el movimiento vecinal en el pueblo. Con esta intención, el colectivo echó a andar hace diez años, siendo hoy más de sesenta voluntarios que trabajan en actividades como festivales, carnaval o dinamizando los centros culturales de El Roque, El Cotillo y Parque Holandés, poniendo además en marcha dos espacios jóvenes.
En 2016 se convirtieron en aliados de la Reserva de la Biosfera del Cabildo, un sello con el que se les reconoce su compromiso medioambiental, con implicación en diferentes actividades relativas al cuidado del entorno y charlas de sensibilización en centros culturales. El colectivo se ha hermanado además con el pueblo saharaui, a través de la Asociación Sáhara Fuerte, repartiendo ayuda humanitaria desde hace años en campamentos de refugiados en Tinduf
Stephan Scholz (Medalla de Fuerteventura en la categoría Plata) nació en Berlín en 1954. Seis años después se trasladó junto a su familia a Tenerife. En 1974 se matriculó en la carrera de Ciencias Biológicas en la Universidad de La Laguna, aterrizando en Fuerteventura en 1985 para trabajar en los jardines de un hotel del sur. Más tarde, comenzó a realizar estudios de impacto ambiental. Stephan colaboró en la redacción de los Planes Rectores de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía, Islote de Lobos, Dunas de Corralejo y Parque Rural de Betancuria. Durante casi cuatro décadas, este botánico ha ido descubriendo especies que hasta ahora no habían sido citadas por la comunidad científica en Fuerteventura, documentando más de 30 especies vegetales antes desconocidas en la Isla.
El trabajo de Stephan Scholz ha permitido recuperar especies en peligro de extinción, recibiendo en 2018 el Premio Atlántico de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura. Scholz ha colaborado en la redacción del proyecto de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura y en la revisión del Plan General de Ordenación Territorial de Fuerteventura, señalando las áreas de importancia florística y faunística. En 2010, Stephan entró a trabajar en Oasis Park Fuerteventura, donde es director técnico de su jardín botánico. Durante estos últimos nueve años, su mayor proyecto ha sido poner en marcha la reserva de plantas autóctonas de Fuerteventura en el propio parque.
Hospitrán (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Social) nació a finales de 2015, bajo el paraguas del Festival Internacional de Payasos de Fuerteventura Tran Tran. Durante la celebración de este evento, payasos profesionales realizaban visitas esporádicas al Hospital Insular de Fuerteventura y otras residencias sociosanitarias, decidiéndose crear en Fuerteventura una asociación que hiciera extensible estas visitas al resto del año. Tras años de formación, el número de payasos de hospital en la Isla ha ido creciendo y han conseguido arrancar desde 2015 la sonrisa a más de 7.500 niños ingresados, en salas de espera o de visita. También han sido más de 9.000 los adultos a los que han hecho sonreír.
La Unidad de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Cultural) inició su andadura en Fuerteventura en 2009, con la instauración de los estudios universitarios de Enfermería, dando respuesta a la falta de enfermeros y enfermeras en la Isla. Jugó a favor del proyecto la implicación del Cabildo de Fuerteventura, que se esforzó por convertirlo en realidad. En 2012 se orlaron los primeros estudiantes de enfermería de Fuerteventura y desde entonces han salido al mundo laboral seis promociones y se han orlado alrededor de 240 alumnos.
La Unidad de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria también lleva a cabo en Fuerteventura los cursos de mayores: Peritia e Doctrina, Diploma de Estudios Canarios, Estudios Europeos y Africanos, incorporándose este año a la oferta los estudios Latinoamericanos. Desde 2013 da soporte además a un curso de cultura y lengua china y a la teleformación de los cursos online que imparte la ULPGC.
Juan Miguel Cubas (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Artístico) es un escultor de vocación autodidacta, nacido en Pájara en 1969. Con quince años comenzó a dibujas óleos con paisajes de la Isla y a practicar la soldadura en metal. Comenzó a interesarse por el mundo de la escultura con treinta años, cuando se tropezó con el Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario. Poco a poco, sus obras fueron instalándose en todo el territorio insular, con esculturas como ‘Homenaje al pastor’, ‘Homenaje a la Lucha Canaria’, ‘Homenaje a la Mujer del Campo’, ‘El Timple’ o la obra monumental dedicada al peregrinaje, junto al escultor Amancio González. Desde 2014, coordina el Simposio de Escultura de Pájara. Su obra ha traspasado fronteras, con una pieza para el museo de granito de Saint Michel de Montjoie o la realización de obras escultóricas para la ciudad francesa de La Garde, además de participar en simposios en Normandía y Chipre.
Eduardo Blasco Álvarez (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Deportivo) nació en San Sebastián en 1994, pero con cuatro años se desplazó a Fuerteventura junto a su familia. Durante su infancia formó parte de los clubes Herbania y Las Escuevas, compitiendo finalmente en la modalidad de Salvamento y Socorrismo junto con la de subacuática. Con 16 años se subió por primera vez al podio como vencedor de un campeonato de España, lo que le permitió clasificarse con la Selección Española.Considerado deportista de alto nivel por el Consejo Superior de Deportes y deportista de alto rendimiento por la Federación Española de Actividades Subacuáticas, se ha proclamado 28 veces campeón de España en diversas modalidades, y ha obtenido 48 medallas en campeonatos de España, batiendo 33 récords de España y un récord del Campeonato World Game, donde fue además medalla de bronce. Blasco, de 24 años de edad, también ha participado con la Selección Española en un total de cuatro campeonatos del mundo y tres campeonatos de Europa en la categoría absoluta.
La Unidad de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Cultural) inició su andadura en Fuerteventura en 2009, con la instauración de los estudios universitarios de Enfermería, dando respuesta a la falta de enfermeros y enfermeras en la Isla. Jugó a favor del proyecto la implicación del Cabildo de Fuerteventura, que se esforzó por convertirlo en realidad. En 2012 se orlaron los primeros estudiantes de enfermería de Fuerteventura y desde entonces han salido al mundo laboral seis promociones y se han orlado alrededor de 240 alumnos.
La Unidad de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria también lleva a cabo en Fuerteventura los cursos de mayores: Peritia e Doctrina, Diploma de Estudios Canarios, Estudios Europeos y Africanos, incorporándose este año a la oferta los estudios Latinoamericanos. Desde 2013 da soporte además a un curso de cultura y lengua china y a la teleformación de los cursos online que imparte la ULPGC.
Juan Miguel Cubas (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Artístico) es un escultor de vocación autodidacta, nacido en Pájara en 1969. Con quince años comenzó a dibujas óleos con paisajes de la Isla y a practicar la soldadura en metal. Comenzó a interesarse por el mundo de la escultura con treinta años, cuando se tropezó con el Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario. Poco a poco, sus obras fueron instalándose en todo el territorio insular, con esculturas como ‘Homenaje al pastor’, ‘Homenaje a la Lucha Canaria’, ‘Homenaje a la Mujer del Campo’, ‘El Timple’ o la obra monumental dedicada al peregrinaje, junto al escultor Amancio González. Desde 2014, coordina el Simposio de Escultura de Pájara. Su obra ha traspasado fronteras, con una pieza para el museo de granito de Saint Michel de Montjoie o la realización de obras escultóricas para la ciudad francesa de La Garde, además de participar en simposios en Normandía y Chipre.
Eduardo Blasco Álvarez (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Deportivo) nació en San Sebastián en 1994, pero con cuatro años se desplazó a Fuerteventura junto a su familia. Durante su infancia formó parte de los clubes Herbania y Las Escuevas, compitiendo finalmente en la modalidad de Salvamento y Socorrismo junto con la de subacuática. Con 16 años se subió por primera vez al podio como vencedor de un campeonato de España, lo que le permitió clasificarse con la Selección Española.
Considerado deportista de alto nivel por el Consejo Superior de Deportes y deportista de alto rendimiento por la Federación Española de Actividades Subacuáticas, se ha proclamado 28 veces campeón de España en diversas modalidades, y ha obtenido 48 medallas en campeonatos de España, batiendo 33 récords de España y un récord del Campeonato World Game, donde fue además medalla de bronce. Blasco, de 24 años de edad, también ha participado con la Selección Española en un total de cuatro campeonatos del mundo y tres campeonatos de Europa en la categoría absoluta.