El empleo descarrila en Canarias (y más en Fuerteventura)
El desempleo alcanza en las islas los 283.477 parados de los que 15.608 están en Fuerteventura
El Paro ha subido en Canarias un 36% y en Fuerteventura las cifras son aún más peligrosas y sobrepasan creces el 55% con respecto a febrero del 2020. En este sentido en el Archipiélago hay 75.640 parados más que en febrero de 2020.
En efecto, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en Canarias ha crecido en 4.247 personas en el mes de febrero, lo que ha supuesto un incremento del 1,52% con respecto al primer mes de 2021, de tal forma que el archipiélago tiene actualmente 283.477 desempleados, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo.
Por provincias, en la de Las Palmas se registró un mayor incremento de parados en febrero al sumar a las listas del desempleo a 2.712 personas (+1,88%) y alcanzar los 147.149 parados, mientras que en la de Santa Cruz de Tenerife aumentó en 1.535 desempleados (+1,14%), situándose en 136.328 parados.
En cuanto a los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor, Canarias cerró febrero con 4.074 que afectan a 11.459 personas; mientras que ERTE de no fuerza mayor en el archipiélago hay 758, que afecta a 4.599 personas.
Fuerteventura tiene más problemas que la media
La situación económica en Fuerteventura se está volviendo lamentable para los colectivos más desfavorecidos. En enero de este año, que es el último dato recogido en el OBECAN, hay 15.608 personas demandantes de empleos según el Observatorio de Empleo de Canarias a mes de diciembre de 2020.
En relación al año anterior hay en la isla 5.700 parados más, llegando en estos momentos a estos 15.608 desempleados, de los 9.860 de enero de 2020. Hay que matizar que ya 2020 no fue un buen año para el empleo en la isla.
Por municipios Puerto del Rosario es el que representa más números del total, pero es La Oliva la que porcentualmente se lleva la peor parte. De esta forma en la capital hay 5.674 demandantes de empleo, en La Oliva son 3.318 personas, en Pájara 2.899, en Tuineje 2.357, en Antigua 1.299 y en Betancuria 61.
Desempleo por sexos y sectores
Así, las listas del paro en Canarias las siguen ocupando más mujeres que hombres, ya que las féminas que esperan por un puesto de trabajo en el archipiélago son 154.112 a diferencia de los 129.365 varones.
Por otra parte, el paro solo ha experimentado bajada en Agricultura, donde siete personas han salido de las listas del desempleo, por lo que actualmente este sector tiene 5.748 parados.
Por contra, el desempleo continuó creciendo en el resto de sectores, si bien fue el de Servicios el que experimentó un mayor aumento, con 3.855 parados más, engrosando la lista hasta los 217.883 parados. Le siguen las Personas Sin Empleo Anterior, donde se produjo un incremento de 260 parados y alcanza los 23.789 desempleados.
Asimismo, en la Construcción el paro creció en 87 personas y alcanza los 25.891 desempleados, seguido de la Industria, donde aumentó en 52 parados, por lo que cierra con 10.166 personas en las listas del desempleo.
Ante los datos de parados registrados en Canarias, la contratación también se resiente, ya que desciende en 1.377 acuerdos en febrero, lo que supone un descenso del 4,13% con respecto a enero, y cierra el segundo mes del año con 31.963 contratos.