El Parlamento ultima en comisión la ley de vivienda vacacional en Canarias

El informe de la ponencia del proyecto de ley ha contado con el apoyo de nueve síes y seis noes en comisión dando paso al plenario para su aprobación definitiva
El Parlamento de Canarias ha aprobado este jueves por mayoría el informe de ponencia del proyecto de Ley De Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas. El documento ha sido respaldado por el Grupo Coalición Canaria (CC, Partido Popular (PP), Asamblea Herreña Independiente (AHI), Agrupación Socialista Gomera (ASG), con el rechazo del Partido Socialista (PSOE), Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) y Vox.
De este modo, el conjunto del informe de la ponencia del proyecto de ley ha contado con el apoyo de nueve síes y seis noes en comisión parlamentario, dando paso hacia su siguiente destino, el pleno del Parlamento canario, donde le esperará su aprobación definitiva.
Así, en comisión parlamentaria de Empleo y Turismo, los grupos políticos que apoyan al Ejecutivo regional han fijado su respaldo a una "ley que protege el interés general frente a la especulación y el abuso", y que responde "a la realidad diversa de Canarias", un archipiélago con ocho islas que presentan sus "singularidades" en la materia, como La Palma, La Gomera y El Hierro, donde el turismo a "pequeña escala" es clave.
Sin embargo, desde la oposición, González (Nueva Canarias-Bloque Canarista) --formación que ha defendido en comisión sus enmiendas vivas al proyecto de ley y que ha confesado su voto en contra de esta ley-- ha lamentado la falta "consenso" que ha tenido este proyecto de ley en su recorrido, ya que a su juicio ha contado con falta de diálogo. "Lo que se ha hecho con este proyecto de ley en este Parlamento es el modus operandi que parece ser que impera ahora: imponer, disciplinar y humillar al discrepante", ha advertido la diputada.
Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura.
González ha acusado al Gobierno de no haber tenido "la más mínima intención de negociar y de mejorar" una ley que, en realidad, es solo "una alfombra roja para los grandes intereses del sector turistico", es decir, "es un tratado de rendición ante los lobbies, patronales turísticas y ante los que no soportan un modelo más libre y diversificado" para Canarias. En ese sentido, ha asegurado la intención de este marco normativo que ya ultima su entrada al parlamento como una ley "que castiga al pequeño propietario y que deja a miles de familias en el limbo jurídico".
Y de un mismo modo se ha expresado Santana (PSOE), que ha lamentado también que la mayoría de enmiendas presentadas por su formación no hayan sido tenidas en cuenta. Ha recalcado, también, la falta de consenso de una ley que incluso llegó a contar con discrepancias expresadas por el Colegio Oficial de Economistas, frente a su desacuerdo con "las cifras que ponían encima de la mesa" para justificar este proyecto de ley.
"Nuestra batería de enmiendas venían de la mano con el modelo que hemos venido defendiendo. Lo hemos dicho en el Pleno: si de verdad se piensa en que los ingresos que genera el sector turístico se puedan distribuir justamente, ¿qué mejor manera que hacerlo en beneficio de los pequeños propietarios?", ha advertido el diputado socialista. Santana ha recordado, además, una de la que han sido sus peticiones principales para mejorar el marco normativo, y que pasa por limitar a tres el número de viviendas a explotar por los titulares de las mismas como vivienda vacacional.
APOYOS AL GOBIERNO: AHI Y ASG
Raúl Acosta, de AHI, ha afeado las críticas de la oposición, pues ha recalcado que, a pesar de que el trabajo sobre este marco normativo ha sido "difícil", se han llegado a acuerdos para evitar un "efecto negativo" sobre esta actividad económica. Ha señalado el esfuerzo "arduo" de negociación en el que se han implicado por defender un modelo turístico de sostenibilidad que se desarrolla en las islas verdes, como el Hierro, "donde la oferta alojativa no es de grandes empresas hoteleras, sino que está en manos de las familias herreñas".
Ha defendido, asimismo, los meses de trabajo orientados a entender "la realidad de cada isla", cada una "totalmente diferente", dando un papel "predominante a los municipios", para que puedan realizar una adaptación de su planeamiento y que sean los que" se pregunten qué modelo turístico quieren, si quieren o no quieren vivienda vacacional, que piensen cuántos caben o si caben más o no caben más", ha advertido el diputado herreño.
Por su parte, Ramos (ASG) ha alabado a "un gobierno valiente" que, ha comentado, ha sabido hacer frente a los retos que lleva planteando esta modalidad de alojamiento, la del alquiler vacacional, desde, al menos, 2015. Ha comentado que su formación comparte la idea socialista de que esta modalidad de alojamiento deba favorecer a un mejor reparto de la riqueza del turismo, pero ha recordado que Canarias alberga dos modelos turísticos que no se deben olvidar: el turismo de 'masas' en islas más desarrolladas y el de las islas verdes, con su propio marco normativo.
Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura.
"Era importante tener en cuenta esa dualidad. Y este gobierno la ha tenido. Y lo importante era, sobre todo, dotar a ayuntamientos y Cabildos con las herramientas para poder decidir sobre esta actividad", ha señalado Ramos, que ha recordado los "beneficios" que la vivienda vacacional aporta a las islas verdes, como La Gomera, en donde no se comparten las incompatibilidades que sí experimentan otras islas, como Tenerife.
Paula Jover (Vox) ha afeado el carácter "camaleónico" de esta ley, que "se ha cambiado tantas veces" que ni sus propios impulsores en el Gobierno "saben muy bien en qué punto esta". La diputada ha insistido en la enmienda a la totalidad presentada su formación, en donde se pedía retirar la ley del seno del Parlamento, y que, su rechazo, les ha obligado hasta ahora a abstenerse hasta "aclarar y cerrar un texto definitivo" que llegue a Pleno "bien redactado, sin tachones, sin cambios de criterio y sobre todo sin cambios en conceptos básicos cada dos días".
Además, desde la formación han mostrado su preocupación por el margen de seis meses dado, una vez entre en vigor la norma, para definir los criterios de la misma y, por ende, aplicar la ley: "Si son imprescindibles, aprobar la ley sin tenerlos claros no tiene mucho sentido".
LA VOZ DEL GOBIERNO Morales (PP) ha celebrado que con este proyecto de ley se haya fijado el compromiso del actual Gobierno canario de que esta sería "la legislatura de la actualización, adecuación y aprobación de leyes, decretos, reglamentos y normativas propias" del Turismo. Ha lamentado la oposición de los grupos políticos de, en su momento, dar luz verde a la tramitación del texto legislativo por urgencia, más "aún" cuando eran "conscientes" de la "imperiosa necesidad" de legislar esta modalidad alojativa y con la que se ha "mirado para otro lado" en los últimos años.
Ha celebrado, asimismo, el carácter de la norma para "ordenar" y regular esta modalidad alojativa extrahotelera, así como lo están el resto de modalidades, como forma de contribuir, además, a la "emergencia habitacional que, dicho sea de paso, no es exclusiva de nuestro archipiélago". De este modo, ha descartado la falta de consenso en el desarrollo de la ley, que ha tenido el objetivo de buscar las "mayores" adaptabilidades.
Y ese mismo sentido se ha defendido Beato, desde Coalición Canaria, que ha incidido en cómo esta nueva ley responderá al "crecimiento descontrolado" de la oferta turistica en viviendas residenciales, y que en la actualidad genera "evidentes tensiones" en el mercado de la vivienda y "en la sostenibilidad de barrios, pueblos y destinos turísticos" en las islas.
Ha resaltado, asimismo, el valor de la norma para otorgar un equilibrio entre la necesidad de contar con vivienda digna y potenciar el desarrollo económico del turismo, reforzando el papel de ayuntamientos y cabildos, simplificando los trámites municipales, mejorando los mecanismos de control de las ofertas en plataformas, y afrontar, a través de la ley, la lucha la oferta ilegal.