Logo

El turismo sigue siendo muy rentable

La patronal canaria presentó su informe de 2023 en el que analiza, entre otros, datos de empleo, vivienda o industria

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  • Yeray G.Nuez

     

     

    La Confederación Canaria de Empresarios presentó este martes el informe anual de la economía del archipiélago que constata, en el contexto de desaceleración generalizada a nivel nacional, un avance del 3,9 %, superando la media del país, que se situó en el 2,5 %. Aunque esta mejora se ha dado en casi todos los sectores, Servicios, una vez más, se convirtieron en la punta de lanza de este crecimiento; y dentro de estos, cómo no, el Turismo jugó un papel clave, confirmando así la recuperación observada desde el segundo trimestre de 2022.

     

    Entre otros asuntos, el documento resaltó también la pérdida de productividad acuciada por el incremento del absentismo laboral, la regulación dispar de la vivienda vacacional y la escasa construcción de inmuebles residenciales durante los últimos años. El acto de presentación, desarrollado en Las Palmas de Gran Canaria, estuvo presidido por el máximo mandatario de la CCE, Pedro Ortega, y contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo de la patronal, Cristóbal García, éste último, encargado de exponer y explicar los datos económicos a los medios de comunicación.

     

    Canarias “ha crecido más, y de una forma importante”, sobre todo por la evolución del sector turístico. “Estamos hablando mucho de esta actividad pero no para mejorarla sino para criticarla, sin saber el daño que estamos haciendo a nuestra economía”, afirmó García. Este incremento se ha reflejado en todos los indicadores del turismo, como consecuencia del aumento, en 1,5 millones de viajeros foráneos más que en 2022 (+12,1 %). La única excepción la han protagonizado las pernoctaciones, que se redujeron un 0,7 %, contabilizando 626.277 noches menos. En términos generales, también la estancia media es más más corta que antes de la pandemia.

     

    Cabe destacar, dentro de estas cifras positivas, que en Tenerife entraron casi 2 millones de turistas extranjeros más que en Gran Canaria. De los 909.276 viajeros foráneos que llegaron superando las cifras de 2019, unos 600.000 arribaron a tierras chicharreras. Aún así, Gran Canaria, y a pesar de la crisis del mercado alemán también registró signos evidentes de recuperación. Sólo La Palma mantuvo sus números por debajo de los obtenidos en el período previo a la Covid-19.

     

    El gasto que los visitantes internacionales realizaron en el archipiélago a lo largo de 2023 superó los 20.332 millones de euros, convirtiendo a Canarias en la segunda comunidad autónoma de España, sólo por detrás de Cataluña, en este apartado durante el pasado año. Pese a estos halagüeños datos de recuperación del sector turístico en las islas, y que se espera seguir consolidando durante este y el próximo ejercicio, el número de plazas es inferior al que se contabilizaba en 2019, ya que con respecto a estas cifras se han perdido un total de 5.660.

     

    En cuanto a la ‘Ley de Vivienda Vacacional’ que el Gobierno de Canarias está elaborando con la intención de poner coto al crecimiento desmedido y sin control de esta actividad económica, el vicepresidente apuntó que no se deben llevar a cabo “regulaciones en el sector turístico vacacional con estadísticas que no se cree nadie”, porque algo “que afecta de manera diferente no se puede abordar de la misma forma”. En este sentido, el incremento de esta actividad en Tenerife ha superado con creces al que se ha experimentado en Gran Canaria, por lo que “el tema debe tratarse a nivel individual porque el impacto es diferente en cada isla, y dentro de ella, en cada municipio”.

     

    A su juicio, “hemos dejado abierto un proceso de transitorio que está generando que se creen muchas plazas y que afectan”, por ejemplo, al alquiler “residencial”, por lo que “deberíamos plantearnos si estamos analizando esta modalidad desde una perspectiva técnica y objetiva, si estamos preguntando a los expertos, si estamos escuchando de verdad, o estamos haciendo debates públicos que al final nadie les hace caso, y sobre todo debemos identificar cuándo hablamos de capacidad de carga y cuándo lo hacemos de aforo”. El asunto es que “la regulación del sector turístico no debe impedir el desarrollo de la actividad económica”.

     

    A vueltas con la vivienda en sus diferentes modalidades encastradas en la actividad económica, este es un mal que viene de lejos y que ya se atisbaba desde hace unos años. No en vano, desde 2007 “la producción de vivienda libre se ha reducido en un 88%, y la de Protección Oficial en las islas ha caído un 99%”. En contraposición, y como elemento que agrava aún más la situación actual, “en este mismo período la población residente en la comunidad autónoma ha aumentado un 13,7%”. Además, “las hipotecas constituidas sobre inmuebles en Canarias se han reducido en un 76%”.

     

    “Menos mal que hemos declarado la emergencia habitacional con la aprobación del decreto ley 1/2024” de medidas urgentes en esta materia, porque “el problema que subyace en Canarias es un problema de falta de vivienda”, ahora “se quiere reformar la reserva para que se pueda construir, reformar y poner inmuebles en régimen de alquiler”, y es algo que “nosotros desde la confederación hemos demandado muchas veces y que lo teníamos ya desde 2006” pero “nos lo cargamos porque somos de un canibalismo tan brutal que se paró la construcción de algo que se necesitaba de forma directa”.

     

    Para la CCE la Ley de Vivienda “intervencionista”, que si bien sólo se está aplicando en determinadas zonas de Cataluña, la inseguridad jurídica de las normativas de Arrendamientos Urbanos, y el exceso de burocracia han provocado la salida del mercado del alquiler de numerosos inmuebles, también ha limitado la actividad de la construcción y con ello, la disponibilidad de casas, por lo que urgen a mejorar la gestión del suelo público en los planes que desarrollan las administraciones para reducir la magnitud de este problema.

     

    Aún así, desde la confederación “tenemos la sensación de que llegamos tarde a todo porque no conseguimos analizar el presente con una visión de futuro de lo que pasa en nuestra economía” ya que aunque hayamos decretado la emergencia habitacional, la energética y la hídrica, “no se está quemando Canarias, sino que se están agilizando y simplificando administrativamente los trámites de unas normas que lo que hicieron fue complicarlo todo”. Y es que estos problemas “no llegaron de golpe”.

     

    Respecto a otros datos económicos, la inflación en Canarias durante 2023 siguió su moderada senda de descenso y alcanzó el 3,8%, dos puntos por debajo del dato del ejercicio anterior (5,8%). También la subyacente ralentizó su crecimiento de manera significativa, eso sí mostrando una mayor resistencia. Con estas cifras, en 2024 los precios han continuado subiendo pero no a la misma velocidad e intensidad situando ambos tipos de inflación en porcentajes inferiores a los del conjunto del territorio nacional.

     

    Las cifras del empleo han proseguido describiendo un comportamiento al alza a lo largo del 2023, debido, claramente, a la fortaleza del principal motor económico de Canarias, que no es otro que el Turismo. Sin embargo, según la patronal, “empiezan a apreciarse síntomas que apuntan hacia un debilitamiento del mercado laboral, dado que el ritmo al que la economía viene creando empleo, ésta se adentra en una fase marcada por la desaceleración (del 6,7% en 2021, al 4,2% en 2023)”.

     

     

     

    Comentarios (0)  



    NoticiasFuerteventura.com