Logo

El verano más cálido desde que hay registros

La Aemet confirma que Canarias ha vivido el verano más caluroso de siempre y que se espera un otoño muy cálido

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

     

    La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha registrado el verano más caluroso en las Islas Canarias desde que hay registros y prevé que el otoño sea más cálido de lo normal.

     

    Así lo han puesto este viernes de manifiesto el delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, y el delegado territorial de la Aemet en Canarias, David Suárez, durante la presentación del balance climático del verano 2023.

     

    En este sentido, el Archipiélago ha tenido un verano “muy cálido” o “extremadamente cálido” con una temperatura media de 23,4 grados, lo que supone una anomalía de 1,6 grados por encima del valor habitual respecto al periodo de referencia (1991-2020), siendo el verano más cálido desde el año 1961, que es desde cuando hay datos.

     

    Por su parte, Suárez apuntó que la temperatura más alta que ha tenido Canarias fue de 46,2 grados en Tacorón, en la isla de El Hierro, el pasado 12 de agosto.

     

    En concreto, la Aemet ha señalado que este verano hubo dos olas de calor –del 10 al 14 agosto y del 20 al 24 agosto– y que se superaron los 40 grados en todas las islas.

     

    Además, en las islas Canarias se han producido dos episodios cálidos, uno en el mes de junio y otro en el mes de julio.

     

    Respecto a las precipitaciones, el verano ha tenido un carácter muy húmedo en el que se acumularon 20,7 mm, siendo el segundo verano más húmedo después de 2015.

     

    Un otoño más cálido de lo normal

     

    Por último, Suárez observó que según los modelos de predicción estacional, hay una alta probabilidad –superior al 70%– de que este otoño sea en el Archipiélago más cálido de lo normal.

     

    No obstante, al mismo tiempo, podría darse la circunstancia, con un 40% de probabilidades, de que la estación sea más lluviosa de lo habitual en Canarias.

     

    Una mirada retrospectiva de decenas de miles de años

     

     

    La temperatura media global de la Tierra ha fluctuado entre condiciones glaciares e interglaciares en ciclos que duran unos 100.000 años.

     

    Estos ciclos están, en gran medida, impulsados por lentos y predecibles cambios en la órbita de la Tierra con los consiguientes cambios en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

     

    Actualmente nos encontramos en un periodo interglaciar que comenzó hace unos 12.000 años, cuando se retiraron las capas de hielo y aumentaron los gases de efecto invernadero.

     

    En este momento estaremos en un período interglaciar que comenzó hace unos 12.000 años.

     

    Si observamos ese periodo interglaciar de 12.000 años, la temperatura global promediada a lo largo de varios siglos podría haber alcanzado su máximo hace unos 6.000 años, pero probablemente no superó el nivel de calentamiento global de 1℃, según el informe del IPCC.

     

    Según otro estudio reciente, las temperaturas medias mundiales han continuado aumentando durante el periodo interglaciar. Y eso implica que tendríamos que mirar más atrás para encontrar una época que pudiera haber sido tan cálida como la actual. Se trata de un ámbito de investigación activo.

     

    El último episodio glaciar duró casi 100.000 años. No hay pruebas de que las temperaturas globales a largo plazo alcanzaran la línea de base preindustrial en ningún momento de ese periodo.

     

    Si nos remontamos aún más atrás, al periodo interglaciar anterior, que alcanzó su punto álgido hace unos 125.000 años, sí encontramos indicios de temperaturas más cálidas.

     

    Las pruebas sugieren que la temperatura media a largo plazo probablemente no superó los 1,5℃ por encima de los niveles preindustriales. No mucho más que el nivel actual de calentamiento global.

     

    ¿Y ahora qué?

     

    Sin una reducción rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero, la Tierra podría alcanzar temperaturas de aproximadamente 3℃ por encima de los niveles preindustriales a finales de siglo, y posiblemente bastante más.

     

    En ese momento, tendríamos que retroceder millones de años para encontrar un estado climático con temperaturas tan cálidas. Eso nos llevaría a la época geológica anterior, el Plioceno, cuando el clima de la Tierra era un pariente lejano del que sustentó el surgimiento de la agricultura y la civilización.

    Comentarios (1)  



    NoticiasFuerteventura.com