Fuerteventura cierra octubre con seis muertos por ahogamiento en lo que va de año
En total en Canarias se contabilizaron 48 fallecidos en lo que va de año, un 4,3% más que en el mismo periodo de 2018
Un total de 48 personas han perdido la vida en Canarias por ahogamiento de enero a octubre del presente año, entre ellos tres varones cuyos cuerpos aún no han podido ser localizados. Esta cifra representa un incremento del 4.3% con respecto al mismo periodo del año anterior, que contabilizó 46. Comparando la cifra con la de 2017, que registró en el mismo período 74 fallecidos, se observa una reducción del 35.1%, es decir, 26 menos. Precisamente, octubre se convierte en el mes con mayor mortalidad, con ocho fallecidos, seguido de agosto (7) y enero (6).
De las muertes por ahogamiento desde enero a octubre en Canarias, seis personas lo hicieron en Fuerteventura, colocándose la isla en cuarto lugar en el número de fallecimientos por esta causa tras Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote.
La mortalidad mensual en nuestras costas e instalaciones acuáticas durante los diez primeros meses del presente ejercicio en Canarias, se mantiene en una media de cuatro bañistas, cifra similar al año anterior, mientras que en 2017 se situaba en 8/mes.
Estos datos están elaborados por los promotores de la primera campaña audiovisual de la UE para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático `Canarias, 1500 Km de Costa´, iniciativa de interés público auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria y colaboradora oficial de ADEAC- Bandera Azul España.
La mayoría de los ahogados son extranjeros
El número total de afectados en el entorno del Archipiélago canario en los diez primeros meses de 2019, incluidos los 48 fallecidos, alcanza las 110 personas, desglosadas de la siguiente manera: Críticos (4), Graves (17), Moderados (19), Leves (6), Rescates (16) y Accidentes Acuáticos ((6)Ya contabilizado).
De los ahogamientos mortales, el 83% se correspondieron con varones, por el 17% mujeres, dato que patenta un incremento en el número de féminas fallecidas.
Por islas, la mortalidad es la siguiente: Gran Canaria: 17 fallecidos; Tenerife, 13, Lanzarote, 9, Fuerteventura, 6, La Palma, 1, El Hierro, 1 y La Gomera, 1.
En el período Enero-Octubre, el 75% de los fallecidos identificados fueron extranjeros de hasta 11 nacionalidades diferentes: Alemania (6), Reino Unido (3), Francia (2), Noruega (2), Italia (1), Suecia (1), Holanda (1), Rusia (1), Hungría (1), Polonia (1) y Suiza (1).
Las edades de los fallecidos, el 44% era adulto, mientras que el 33% tenía más de 60 años de edad.
Trece menores afectados, uno de ellos fallecido
En este período, 13 menores resultaron afectados por algún tipo de incidente en el agua, desglosados en: Fallecidos (1) Rescates (5), Moderados (6) y Graves (1).
Las playas continúan siendo el entorno en que más siniestralidad con resultado fatal se produce, con el 59% de los casos, seguido de puertos y zonas de costa (33%) y piscinas (7%).
El horario de tarde concita el 52% de los ahogamientos mortales, mientras que la mañana (27%) y la noche (2%).
Por actividad, el 61% de los fallecidos eran bañistas, pescadores (17%), submarinistas (8%) y deportes acuáticos (8%), correspondiendo el 6% al capítulo de otros.
La plataforma recuerda que el accidente acuático sigue siendo la primera causa de muerte no intencional en las Islas, superando a las registradas en el ámbito de la seguridad vial.
Y la causa principal que origina un accidente en el medio acuático es la imprudencia que, por lo general, se traduce en no hacer caso a la bandera roja, acudir a playas sin vigilancia y verse inmerso y no saber cómo actuar en una corriente de retorno.
Ante esta realidad, abogamos por implementar la cultura de la prevención y la seguridad acuáticas, tanto entre la población local como foránea, a través de la celebración de charlas y conferencias, unido a la difusión de los 15 spots que conforman la campaña audiovisual, grabada en seis idiomas y que ya está siendo emitida en más de medio centenar de hoteles de cinco países y en universidades de países latinoamericanos.
Estos datos están elaborados por los promotores de la primera campaña audiovisual de la UE para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático `Canarias, 1500 Km de Costa´, iniciativa de interés público auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria y colaboradora oficial de ADEAC- Bandera Azul España.renovables.