Logo

La industria del cine y los videojuegos diversificará la economía canaria

El fin del límite de 50 millones de incentivo al cine devuelve a Canarias como destino ideal para rodajes

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    El sector audiovisual en Canarias está de enhorabuena al completar una de sus demandas más reiteradas. El consejo de Ministros ha dado luz verde definitiva a la modificación del régimen incentivo fiscal a todos los proyectos audiovisuales que se realicen en el territorio insular con la supresión del límite de 50 millones de euros como techo por ejercicio. Una medida tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2022, tal como exigía el sector audiovisual, que ha participado en el proceso de elaboración de la norma, que recoge las aportaciones planteadas desde el Archipiélago.

     

    Canarias se han convertido en los últimos ejercicios en un enorme estudio de grabación gracias a sus paisajes, clima y su localización privilegiada, pero si es cierto que hay islas cuyos dirigentes han comprendido el potencial dinamizador y otras que se han instalado en un impass donde es imposible trabajar en esta industria. Precisamente las dos islas más dependientes del turismo y con más contestación social a la falta de iniciativas, siguen "paradas" en relación a la diversificación que trae la industria audiovisual.

     

    Las ventajas de Canarias y el REF

     

    Pero, para que este territorio en medio del Atlántico se haya convertido en plató de producciones llegadas de todo el mundo también buena parte de los beneficios hay que agradecérselo a su Régimen Económico y Fiscal (REF), que permiten seducir a las productoras que tienen sus ojos puestos en el Archipiélago.

     

    El nuevo Real Decreto expresa que el reconocimiento de Canarias como región ultraperiférica (RUP) de la Unión Europea (UE) tiene como finalidad que "los ciudadanos, pese a la lejanía, insularidad y limitaciones estructurales permanentes, estén en igualdad de oportunidades frente al conjunto de residentes de la UE, debiéndose modular a tal fin la actuación estatal en las políticas económicas". Y es que el techo que suponían los 50 millones de euros era un inconveniente para las productoras, que veían cómo una vez alcanzado ese cupo tenían que esperar un año para optar a la bonificación, por lo que muchas buscaban otros destinos para sus grabaciones.

     

    La flexibilidad y adaptabilidad de las regulaciones fiscales se han convertido en una ventaja competitiva para cada país, pero ahora también para cada comunidad autónoma, que quieren sus propias medidas para atraer más rodajes a sus territorios, lo que ha desatado la competencia entre ellas. Desde la pasada década, el País Vasco lleva desarrollando convocatorias de ayuda para el desarrollo audiovisual, siendo la última la aplicación de la fiscalidad más ventajosa de Europa, con un 70 % de incentivos a estas producciones.

     

    La citada norma establece una deducción que puede alcanzar hasta el 70 % –para obras rodadas íntegramente en euskera–. de los gastos realizados, y los extiende a las producciones extranjeras y a los nuevos formatos digitales. De igual modo, se recoge una deducción, de hasta el 40%, para la producción de espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales y promueve la financiación alternativa de producciones culturales, al habilitar la transferencia de las deducciones entre el productor y el financiador, siguiendo el modelo del mecanismo del artículo 64bis del impuesto sobre Sociedades para los proyectos de I+D+i. 

     


    Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura. 


     

    Las Islas cuentan con uno de los sistemas de incentivos fiscales a la producción cinematográfica y audiovisual más potente de toda Europa, con un 45 % y un 50 % de deducción fiscal directa para creaciones internacionales y de deducción por inversión en producciones o coproducciones españolas. De ahí, la competencia entre comunidades y las medidas que están proyectando tanto el País Vasco como otras regiones como Andalucía, que no tenían un programa propio, sino que ofrecían el mismo incentivo fiscal nacional; se trata, a grosso modo, de ayudas del 30 % respecto del primer millón de base de la deducción y del 25 % sobre el exceso de dicho importe. La supresión del límite al incentivo, dispara de nuevo el atractivo de Canarias.

     

    El sector cinematográfico en Canarias, a pleno rendimiento 

     

    El año 2022, el sector audiovisual en Canarias fue muy positivo, dejando 224 millones de euros de inversión, un 128 % más que en 2021 -98 millones-, con más de 164 producciones de cine y series, sin contar publicidad, y con un gran impacto en la contratación directa de 15.300 puestos de trabajo.

     

    Por el momento, no se tienen datos del número de rodajes globales en el Archipiélago durante el 2023, pero islas como Tenerife, Gran Canaria o La Palma ya han superado los registros del año 2022 en cuanto a número de producciones rodadas y empleos generados. La ínsula más grande del Archipiélago cerró el pasado ejercicio con registros históricos, contabilizando 163 producciones que dejaron 103 millones de euros de inversión, dos más que en 2022.

     

    En Gran Canaria, las producciones audiovisuales esperan un 2024 “positivo”, a la vez que vislumbran superar las 29 series, largometrajes y documentales que se rodaron en 2023. Por su parte, La Palma contabilizó el pasado ejercicio un total de 135 solicitudes de proyectos atendidos, de lo que se rodaron 23, dejando un impacto económico directo de alrededor 3,5 millones de euros. Cifras que no hacen más que indicar que el sector cinematográfico en Canarias se encuentra a pleno rendimiento. 

    Comentarios (0)  



    NoticiasFuerteventura.com