Los impuestos suben a partir de mañana
El Gobierno de Canarias recupera impuesto de sucesiones y sube impuestos indirectos y el IRPF
No parece que se avecinen buenos tiempos para el bolsillo de los canarios. A partir de mañana 1 de enero de 2020 el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, incrementará los tramos altos del IRPF y subirá medio punto el Impuesto General Indirecto Canario (junto con subidas en telecomunicaciones incluida la telefonía movil -del 3 al 7%- y energía -del 0 al 3%-), para financiar un aumento de casi el 12% en el gasto social, según el proyecto de presupuestos.
El Impuesto de Sucesiones y Donaciones fue suprimido en 2016, con Coalición Canaria y el Psoe en el Gobierno, que aprobó la bonificación del 99,9% de la cuota tributaria en la ley de presupuestos de ese año.
El pacto que sustenta el actual Gobierno de Canarias, presidido por el socialista Ángel Víctor Torres y conformado por PSOE, Nueva Canarias, Sí Podemos y la Agrupación Socialista Gomera, ha decidido ahora recuperar esta figura impositiva, así como elevar el IGIC del 6,5% al 7% y subir los tramos altos del IRPF, para obtener unos 73 millones de euros con los que financiar las políticas sociales comprometidas.
En la nueva regulación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Canarias, pendiente de su aprobación definitiva por el Parlamento, la exención de la cuota para cada contribuyente por las herencias y donaciones recibidas quedará limitada a partir del 1 de enero a los 300.000 primeros euros.
Entre 300.000 y 350.000 euros habrá una bonificación del 90% de la cuota tributaria, y por cada incremento de 50.000 euros se aplicará un 10% menos de bonificación.
A partir de que la donación o herencia supere 1,2 millones de euros desaparece la bonificación.
Los cambios fiscales en Canarias a partir de 2020 afectarán también al IRPF, impuesto en el que el tipo marginal sube del 24% al 25% para las rentas de 90.000 a 120.000 euros y del 24% al 26% para las rentas de más de 120.000 euros.
En cuanto al tipo general del IGIC, que fue subido del 5% al 7% en 2012 por CC y PSOE y rebajado en 2019 del 7% al 6,5% por CC y PP, el actual Gobierno de Canarias ha decidido recuperar el nivel del 7% desde el 1 de enero próximo.
También se incrementará del 3% al 7% el IGIC para las telecomunicaciones y del 0% al 3% el IGIC a la entrega de energía eléctrica, excepto para el consumo doméstico.
El IGIC de los bienes suntuarios, bienes de lujo, subirá del 13,5% al 15% a partir del 1 de enero, según el proyecto de presupuestos.
Otros incrementos fiscales incluidos en el proyecto de presupuestos son una subida del Impuesto a las Labores del Tabaco a los cigarrillos rubios y a la picadura de liar, y un aumento de las tasas del juego a las máquinas recreativas.
Asimismo, en las deducciones por gastos médicos se establecen topes y solo se aplicarán a las rentas individuales de menos de 39.000 euros o conjuntas de menos de 52.000.
Los 73 millones adicionales que espera obtener la Comunidad Autónoma con estos cambios fiscales se destinarán íntegramente a gastos sociales.
¿Medidas necesarias?
La respuesta a esta pregunta, a decir del vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Ejecutivo canario, Román Rodríguez, es que sí lo son. Es más, calificó ciertas rebajas fiscales de irresponsables. De hecho, señaló que el Gobierno revertirá las rebajas fiscales adoptadas por el anterior Ejecutivo “de manera irresponsable” y sin tener en cuenta las incertidumbres económicas que ya se vislumbraban cuando se adoptaron.
En relación con la fiscalidad, el vicepresidente indicó que la medida más efectiva para garantizar ingresos es la lucha contra el fraude, “de modo que paguen todos los que tienen que pagar” y anunció que la Agencia Tributaria Canaria intensificará su esfuerzo en este ámbito.
Además, el vicepresidente reprochó al PP que fue “justo en un mandato de Mariano Rajoy, en plena crisis económica” cuando se produjo la mayor subida de impuestos en la reciente historia de España.
Rodríguez recordó que el Ejecutivo canario se enfrenta a un “problema grave” de ingresos que compromete el gasto en los servicios públicos esenciales, al que hay que dar respuesta desde los Presupuestos autonómicos del próximo año.
En esta misma línea, el vicepresidente defendió la negociación abierta con los municipios y Cabildos canarios para rediseñar el Fondo de Desarrollo de Canarias y el Plan Sociosanitario.
Sobre el primero de ellos, apostó por ajustar la planificación a la capacidad real de ejecución de las administraciones y que éstas dispongan del tiempo necesario para realizar las obras, además de avanzar en una reorientación de los ejes de inversión “de modo que se trabaje en infraestructuras relacionadas con la vivienda, el saneamiento, la educación o de carácter social”.
Petición desoída
De nada ha servido la petición de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) al nuevo Gobierno de Canarias, de que no suba los impuestos, sino que aplique medidas que permitan una mayor competitividad a las empresas canarias para poder atraer inversiones del exterior.
“El compás de espera en el que se encuentra inmersa la economía del archipiélago es fruto de la incertidumbre generada por la dirección que vaya a tomar finalmente la política económica del nuevo Gobierno de las islas", afirmaba la CCE en su Informe de Coyuntura de junio.
En su opinión, "resultaría conveniente no optar por la ejecución de políticas que pudieran distorsionar el desarrollo de la actividad económica y elevar la presión fiscal".
Pues ello, según los empresarios, "condicionaría la sostenibilidad del crecimiento del archipiélago y la creación de empleo".
La CCE considera preferible "aplicar medidas que doten de una mayor competitividad a las empresas canarias y que incrementen la capacidad de atracción de inversiones del exterior".
No hacer nada, un error
Por otra parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguraba que ante la desaceleración "la peor equivocación es no hacer nada", después de que los últimos datos sobre el sector comercial de las islas confirmen el enfriamiento de la economía.
Sesé advertía de que se necesitan medidas anticíclicas que atajen la desaceleración en el consumo, entre las que no figuran en su opinión las subidas de impuestos que proyecta el Gobierno de Canarias y que pueden reducir el poder adquisitivo de los ciudadanos.
"No siempre las subidas de impuestos se traducen en más recaudación, a veces pueden llevar a menos recaudación de la prevista" y por tanto a déficit presupuestario, alertó.
Santiago Sesé admitió que el sector comercial debe adoptar medidas por su cuenta, como apostar por la digitalización, la formación del personal y la diversificación de la oferta, pero también necesita un marco fiscal de "igualdad" con respecto al comercio electrónico.
Al final, la supervivencia de las empresas comerciales pequeñas y medianas va unido al empleo, que es "la mejor política social", aseguraba Sesé.
Renunciar a la herencia
Según el ex presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, su decisión de retirar este impuesto se debió a un hecho alarmante: 1.700 familias tuvieron que renunciar a sus herencias porque eran incapaces de pagar el impuesto de sucesiones que existía en aquel momento y que, ahora, vuelve a estar en vigor por decisión de Ángel Víctor Torres.
Desde CC se apuntan los perjuicios que para los canarios va a suponer la rehabilitación de este impuesto, pero el Gobierno insiste en la necesidad de recaudar más dinero para invertirlo en políticas sociales.