Logo

Los muros de piedra seca de Fuerteventura, referente cultural y etnográfico

Son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y representan una forma de vivir de la cultura ancestral de la isla

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

     

    El arte de construir muros en piedra seca, tradicional en zonas rurales de Fuerteventura, además de en otros seis países europeos y en muchas comunidades españolas se inscribía en 2028 por la Unesco en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

     

    El Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco consideró que "los muros de piedra seca desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas".

     

    Estas construcciones, continúa la Unesco,  “constituyen un testimonio de los métodos y prácticas usados por las poblaciones desde la prehistoria hasta la época moderna, con vistas a organizar sus espacios de vida y trabajo sacando el máximo partido de los recursos naturales y humanos locales.”

     

    Una candidatura que por parte de España incluye a nueve comunidades autónomas en las que este arte está presente: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Valencia, Cataluña, Extremadura, Galicia y por supuesto las islas Canarias.

     

     

     

    La Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció la decisión en su reunión de Port Luis (República de Mauricio), donde examinaba en dicho año varias candidaturas para la citada lista.

     

    Este tipo de muros se realizan mediante el apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción salvo tierra seca, y están muy extendidos, sobre todo, en zonas rurales de estos países europeos, según se extrae del comunicado emitido por la Unesco. Estas estructuras no hacen daño al medio ambiente y son "un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza", según la Unesco. Además de servir en la prevención de desastres naturales, también contribuyen a luchar contra la erosión y desertificación, a mejorar la biodiversidad y a crear condiciones microclimáticas propicias para la agricultura.

     

     

    La lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reúne actualmente 399 tradiciones y conocimientos protegidos por el organismo de la ONU y 52 elementos más cuya supervivencia se considera amenazada, a la que se suman las candidaturas evaluadas esta semana en Mauricio.

     


    Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura. 


     

    El muro de La Pared en Fuerteventura

     

    En la isla, plagada de muros de piedra seca de norte a sur, tiene su máxima representación en el muro de La Pared, una construcción prehispánica que dividía los dos reinos de la Maxorata, cuando los majos habitaban la isla en centurias anteriores a la conquista y construyeron esta pared en seis kilómetros de recorrido lineal para cubrir todo el ancho de la isla, de costa a costa, desde la localidad conocida como Laja Blanca hasta Sotavento.

     

     

    Las publicaciones patrimoniales al uso no dudan en afirmar que estamos ante "uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la isla", prestando especial atención asimismo a ese conjunto de hasta cincuenta y cuatro construcciones asociadas al muro en todo un repertorio de corrales, gateras, toriles... que no de certificar, sin ningún género de dudas, su clara función ganadera.

     

    Comentarios (0)  



    NoticiasFuerteventura.com