Logo

Los romanos fabricaban púrpura en Lobos hace dos mil años

Las ánforas encontradas pueden datar de la época del Alto imperio, siglo I a.c.

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

     

    Representantes del Cabildo junto a representantes del área de Patrimonio Histórico y del Museo Arqueológico de Fuerteventura tuvieron recientemente una reunión con el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife para hacer balance de los trabajos realizados en la excavación arqueológica de los yacimientos de la isla de Lobos, así como plantear la firma de un nuevo convenio de colaboración entre entidades que cuenta con la participación de la Universidad de la Laguna.

     

    La púrpura como lujo para teñir telas romanas

     

    El uso de la púrpura imperial se remonta a la Antigüedad Clásica. “Judas regresó para saquear el campamento, juntaron monedas de oro y plata, telas de púrpura y muchas otras riquezas" (Primer Libro de los Macabeos). Los pueblos mediterráneos explotaron la producción de este color pues los tejidos teñidos con esta coloración llegaron a considerarse “artículos de lujo”, describe Ovidio en Fastos.

     

    El yacimiento, descubierto a principios de 2012, constata la presencia de un asentamiento de origen romano dedicado a la extracción de la Stramonita haemastoma, un material muy apreciado en la época como tinte de tejidos. Los restos hallados hasta la fecha señalan la existencia de un taller de púrpura en su emplazamiento original de trabajo, un espacio dedicado al procesamiento de estos moluscos marinos para su posterior venta en el Mediterráneo como materia prima para el teñido de color púrpura de túnicas, símbolo de prestigio y poder que justificaba que fuera un producto muy codiciado y de un elevado precio.

     

    Los investigadores sitúan los materiales estudiados, entre los que destacan varios tipos de ánforas y restos de diversos recipientes cerámicos, como característicos de la zona del bajo Guadalquivir durante la época alto-imperial romano (siglos I a.C. a I d.C.).

      

    El Consejero Insular del área se ha comprometido a impulsar las actuaciones a realizar en estas excavaciones “con el potencial de cambiar los libros de historia de las islas y que pueden dar pie a nuevas campañas en otras localizaciones basadas en sus resultados”. Y continúa, “estamos, por ahora, ante el yacimiento de época romana más importante de Canarias y por su ubicación sitúa al islote de Lobos como límite de los intereses romanos en la fachada occidental atlántica en relación con el aprovisionamiento y explotación de la púrpura.”

      

    En Roma el Estado controlaba su monopolio y se organizaban expediciones comerciales en busca de tan preciados moluscos necesarios para su elaboración, llegando en algún momento a ser prácticamente exclusivos del emperador para teñir sus túnicas ceremoniales. Así se establecieron bases “en la costa africana atlántica y en la isla de Mogador” (otra de las islas de púrpura) frente a Marruecos para su extracción, mencionadas por el historiador Plinio en relación a la expedición de Juba II a las Islas Afortunadas.

    Comentarios (0)  



    NoticiasFuerteventura.com