Logo

Reparto acordado de menores inmigrantes por las Comunidades Autónomas

Ya se conoce la capacidad ordinaria de acogida de los sistemas de protección de la infancia en todas las comunidades autónomas

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    El Consejo de Ministros aprobó este martes el Real Decreto que fija la capacidad ordinaria de acogida de los sistemas de protección de la infancia en todas las comunidades y ciudades autónomas. Se trata de un paso decisivo para poner en marcha el mecanismo de reubicación de menores migrantes no acompañados desde Canarias y Ceuta, en cumplimiento del Real Decreto-ley 2/2025.

     

    La norma establece que cada territorio deberá contar con una ratio de 32,6 plazas por cada 100.000 habitantes para la tutela de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados. Este dato será clave para determinar el número de traslados que asumirá cada comunidad en los próximos meses, en un reparto que, como es lógico, busca ser equitativo y solidario.

     

    La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, calificó la aprobación como "un punto de inflexión en el desarrollo del proceso de acogida digna y solidaria" y aseguró que "está todo dispuesto para que comiencen los traslados de acuerdo con el protocolo establecido". Rego subrayó además que este paso se da "a pesar de los intentos de bloqueo de determinados territorios" y remarcó la obligación del Estado de garantizar los derechos de los menores migrantes.

     

    Las cifras por territorios

    Según los cálculos aprobados, Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades con mayor capacidad ordinaria:

     

    • Andalucía: 2.827 plazas

     

    • Cataluña: 2.650 plazas

     

    • Madrid: 2.325 plazas

     

    Les siguen la Comunidad Valenciana (1.767), Galicia (886), Castilla y León (783), Canarias (737) y País Vasco (731). En un segundo bloque se sitúan Castilla-La Mancha (692), Murcia (517), Aragón (441) y Baleares (406).

     

    En el grupo con menor capacidad figuran Extremadura (344), Asturias (331), Navarra (223), Cantabria (194) y La Rioja (107). Finalmente, Ceuta y Melilla deberán disponer de 27 y 28 plazas, respectivamente.

     

    En total, el sistema español de protección atiende actualmente a unos 16.000 menores y, con esta nueva regulación, se pretende dar estabilidad y previsibilidad a la distribución de los cerca de 3.900 menores pendientes de reubicación desde Canarias y Ceuta.

      

    Cómo se calculan las capacidades

     

    La capacidad ordinaria de cada territorio se ha definido a partir de parámetros como la población (50%), la renta per cápita (13%), la tasa de paro (15%), el esfuerzo previo de acogida (6%), el dimensionamiento estructural del sistema (10%) y otros factores como insularidad, dispersión o condición de frontera.

     

    Cuando un territorio triplique su capacidad ordinaria será declarado en situación de contingencia migratoria extraordinaria, lo que activará el protocolo de derivaciones automáticas hacia otras comunidades.

    Comentarios (0)  



    NoticiasFuerteventura.com