Tensión, nervios e incertidumbre con la EBAU en Fuerteventura
Las pruebas de acceso a la universidad en Canarias se desarrollarán del 5 al 8 de junio
Del 5 al 8 de junio miles de estudiantes de Canarias se presentarán a los exámenes más importantes de todos a los que se han tenido que enfrentar hasta ese momento en sus breves recorridos formativos. Antaño conocida como Selectividad, más tarde como PAU y más recientemente –y en cuasi combinación con esta última–, como EBAU, las pruebas de acceso a la universidad concentrarán la atención, los esfuerzos, los nervios, las ansiedades e incertidumbres, así como los sueños, las esperanzas y también las pesadillas del alumnado que quiera cursar una carrera universitaria. En la comunidad autónoma, un total de 11.028 personas se han matriculado en una evaluación que marcará, en algunos casos, que no en todos, una parte de su futuro.
De esa cantidad, 9.562 estudiantes se presentarán a la ‘Fase General’ obligatoria, y otros 1.466 a la ‘Fase de opción’ o específica, que es de carácter voluntario y que engloba a los alumnos que provienen de ciclos formativos y a aquellos que quieren mejorar la nota obtenida en la EBAU en años anteriores. Unos y otros acudirán a las aulas de las diferentes sedes que tanto la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) como la Universidad de La Laguna (ULL) tienen repartidas por las siete islas. Cabe destacar que en lo que al número de inscripciones se refiere, y en ambas provincias, la presencia femenina es mayoritaria. Además, en la EBAU de junio en la ULPGC se han matriculado 185 personas con necesidades específicas de apoyo educativo.
Las dos fases de las pruebas de acceso
La EBAU consta de dos fases, una primera denominada como ‘Fase General’, y que es obligatoria para el alumnado que haya superado el Bachillerato LOMLOE o algún sistema educativo anterior; y una segunda ‘Fase de Opción’, de carácter voluntaria, tanto para los estudiantes de Bachillerato como de Formación Profesional de Grado Superior. Ésta última opción posibilita la obtención de una nota de admisión superior a la nota de acceso obtenida por el estudiante, teniendo en cuenta que la nota de acceso es el resultado de la nota media del CFGS, o bien la combinación del 60% de la nota de Bachiller más el 40% de la fase general.
En la ‘Fase General’, el alumnado se puede presentar a cuatro materias. Tres comunes de 2º de Bachillerato LOMLOE, y una de modalidad obligatoria vinculada a uno de los modelos de Bachillerato, elegida por el alumnado para la prueba. Mientras que en la ‘Fase de Opción’ los estudiantes podrán elegir hasta un máximo de cuatro materias de cualquier tipo de Bachillerato (habiéndolas cursado o no). Solo se tendrán en cuenta las disciplinas en las que haya obtenido una calificación de, al menos, 5 puntos. Para cada Grado se tomarán de manera automática las dos asignaturas ponderables que más favorezcan al alumno en el cálculo de la nota de admisión.
En la ULPGC, y por ramas, 281 estudiantes corresponden a Artes, 2.606 a Ciencias y Tecnología, 2.003 a Humanidades y Ciencias Sociales, a los que se suman los 756 procedentes de Formación Profesional y 66 de la nueva modalidad de Bachillerato General. Mientras que en la ULL las opciones más solicitadas son la de Ciencia y Tecnología (2.564), seguida del itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales (1.734), Artes, vía Artes plásticas, Imagen y Diseño (164), Artes por la vía de Música y artes Escénicas (69) y por el de quienes sólo realizan la modalidad general (75).