Logo

Transición ecológica tumba las 26.622 placas solares de los alrededores de la Cuesta de Perico

El Gobierno de Canarias informa negativamente a través de la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

     

    Uno de los mayores proyectos de renovables que se habían solicitado en Fuerteventura con una superficie de 46 hectáreas (unos 229 campos de futbol) y una potencia de 21.3 gigavatios por hora al año ha sido denegado por la evaluación de impacto ambiental en informe de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, según adelanta Catalina García en la edición de hoy de Canarias 7.

     

    «La única solución es la denegación de la autorización», confirma José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, sobre el proyecto de 26.622 placas fotovoltaicas en las inmediaciones de la Cuesta de Perico, que hubieran ocupado 229 campos de fútbol. La Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental ha denegado la evaluación de impacto ambiental al parque solar denominado Quebrada del Mojeque y promovido por Enel Green Power España SL.

     

    La zona, aunque no forma parte de ningún espacio natural protegido, el suelo del parque se encuentra a menos de 500 metros del área prioritaria 65 denominada Vallebrón - Montaña Escanfraga - Llanos de Guisguey - Laderas del Time, “es decir de un lugar fundamental para la reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies de la avifauna amenazada, entre ellas la hubara y el guirre. Por ello, se deben establecer medidas para la protección de la avifauna contra la colisión contra líneas eléctricas de alta tensión”, informa el C7.

     

    Auténtica barrera para la hubara

     

    La afección a la hubara, en peligro de extinción, es el principal argumento de denegación de la evaluación de impacto ambiental del parque solar, pero además otra de las razones del veto al proyecto solar Quebrada del Mojegue es el llamado efecto barrera y sus consecuencias sobre las aves se ve agravada por la previsión de instalación de 18 instalaciones fotovoltaicas que implican la ocupación de aproximadamente 229 hectáreas en total, «lo que supondrá incrementar la pérdida de hábitat esperada por los modelos prospectivos para las aves esteparias»

     

    La Consejería de Transición Ecológica del Ejecutivo autónomo también se refiera en su denegación al «elevado consumo del recurso natural suelo» para la implantación de energía renovable. La distribución de energía renovable por unidad de superficie teniendo en cuenta el efecto acumulativo con el resto de proyectos previstos se puede estimar, en promedio, en 0,75 megavatios por hectárea, lo que está lejos de los parámetros de desarrollo sostenible.

     

    El Gobierno afirma un cambio de criterio y mayor presión medioambiental a los proyectos

     

    Este proyecto «no se podrá implantar en Fuerteventura», deja claro José Antonio Valbuena, consejero de área, que adelanta la nueva política de implantación de parques de energías renovables. »No se autorizarán sin criterios medioambientales».

     

    Este rechazo confirma la estrategia de planificación energética de esta consejería «que precisamente la falta de planificación conlleva que las empresas proyecten iniciativas en zonas donde sencillamente no se puede».

     

    En esta planificación energética regional «zonas como las del ámbito de la planta fotovoltaica están excluidas del aprovechamiento renovable, lo cual no es garantía para la ciudadanía y para los territorios sino también para la iniciativa privada puesto que podrá saber de antemano los suelos permitidos».

    Comentarios (1)  



    NoticiasFuerteventura.com