Logo

ZBE : Fuerteventura apuesta por un modelo propio

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    La isla de Fuerteventura no está obligada a implantar zonas de bajas emisiones (ZBE), pero eso no la ha frenado en su apuesta por una movilidad más limpia y un modelo energético sostenible.

     

    Etiquetas ECO : punto de partida para controlar las emisiones

     

    Desde 2016, la Dirección General de Tráfico (DGT) clasifica los vehículos según sus niveles de emisiones mediante distintivos ambientales. Esta clasificación sirve como base para definir qué vehículos pueden o no circular en ciertas zonas urbanas.

     

    Las etiquetas se dividen en cuatro categorías: CERO, ECO, C y B, que van desde los coches totalmente eléctricos hasta los que apenas cumplen los mínimos exigidos. Los vehículos sin distintivo, generalmente los más antiguos, pueden quedar excluidos de las ZBE o enfrentar restricciones importantes.

     

    Estos distintivos ya están siendo utilizados en muchas ciudades de la península y también en otros puntos de Canarias como Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife o La Laguna, donde las ZBE están en marcha o en proceso de implementación.

     

    Las Palmas avanza, Fuerteventura observa

     

    La ley estatal obliga a todos los municipios de más de 50.000 habitantes a establecer zonas de bajas emisiones. En Canarias, esto afecta a ocho ciudades, incluyendo Telde, Arona y Adeje. Fuerteventura, en cambio, no tiene ningún municipio que supere ese umbral poblacional, por lo que no está sujeta por ley a implementar una ZBE.

     

    Aun así, los cambios en la movilidad comienzan a notarse también en la isla. Cada vez más residentes optan por vehículos menos contaminantes, como por ejemplo un Renault Arkana con BYmyCAR, en busca de una forma de desplazarse con libertad sin renunciar al compromiso ambiental. Plataformas como BYmyCAR están desempeñando un papel clave en esta transición, al facilitar el acceso a modelos más sostenibles sin complicaciones, incluso en entornos insulares.

     

    Energía alternativa como hoja de ruta insular

     

    En lugar de aplicar restricciones de acceso por emisiones, el Cabildo de Fuerteventura ha optado por planificar el cambio desde la base. El Plan Territorial Especial Energético (PLAN-TE) marca la dirección: más producción de energía limpia, menor dispersión de infraestructuras y una apuesta clara por el autoconsumo.

     

    La isla ya trabaja con la meta de alcanzar una autosuficiencia energética del 43 %, según estudios encargados por la propia administración insular. Esta estrategia va de la mano con el fomento de la movilidad eléctrica y la concesión de ayudas económicas para que ciudadanos y empresas adopten medidas de eficiencia energética.

     

    Apoyo regional y medidas en marcha

     

    Aunque no obligada, Fuerteventura cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias para avanzar en este camino. A través de su Consejería de Transición Ecológica y Energía, la administración regional proporciona asistencia técnica a los cabildos para que desarrollen planes acordes a la realidad de cada isla.

     

    La colaboración se centra no solo en facilitar la implantación de infraestructuras para energías renovables, sino también en fomentar hábitos de movilidad menos contaminantes, incluso sin la existencia de una ZBE formal.

     

    Una transición sin imposiciones

     

    Fuerteventura está dando pasos firmes hacia un modelo más sostenible, sin recurrir a medidas restrictivas. Su enfoque es más estructural, basado en la planificación energética y en la oferta de alternativas a los combustibles fósiles.

     

    Aunque no haya señales de tráfico delimitando zonas restringidas, el cambio se nota en el paisaje urbano y en las decisiones que toman los residentes. La movilidad del futuro ya está presente, solo que aquí avanza al ritmo de la isla.

     

    Comentarios (0)  



    NoticiasFuerteventura.com