Logo

Canarias, una identidad a desvelar. Por Pedro Hernández Guanir

 

Navego en velero por aguas desconocidas, aunque temo marearme. Me acompañan un periodista clandestino, tres amigos y una amiga —creadores de identidad— y un aguafiestas. Mi tía lo habría llamado “chinchoso”, por lo molesto y pesado; mi amiga Patri, más directa, lo califica de “reventado”.

 

¿Qué pretendemos con este viaje?


Lo mismo que con esta sección que hoy iniciamos: reflexionar y debatir sobre la identidad de Canarias —o Canariedad— desde una mirada psicológica, histórica y social.

Al periodista clandestino, al que llamaré Gilberto por admiración al insigne periodista del mismo nombre, me gustaría hacerle varias preguntas. Pero se adelanta y dice:

 

—En el Diario de Avisos, hace unas semanas, en una entrevista de Juan Carlos Mateu y en un artículo de Carmelo Rivero, se resaltaba tu aportación a la identidad canaria… Más o menos, al hablar de GEVIC, como la Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias, un proyecto educativo, cultural y multimedia que nació del libro Natura y Cultura de las Islas Canarias, considerado como el de mayor impacto en la historia del archipiélago. ¿Estás de acuerdo?

 

—Pienso que sí. El mismo Carmelo Rivero indica que pronto hará medio siglo de su aparición.

 

El libro “peligroso” y la conciencia canaria

 

—Efectivamente. Pero fíjate que lo califica de “libro peligroso”. En la entrevista con Mateu, dices que un miembro de un tribunal de oposiciones en Madrid te respondió sin rubor: “Usted lo ha hecho bien, pero ha escrito un libro muy peligroso”, refiriéndose al Natura y Cultura. Rivero añade que el libro —para el que seleccionaste entre tus amigos de San Juan de la Rambla el equipo de autores, excepto uno, Arnoldo Santos, palmero de Mazo— había deslumbrado desde Harvard al prologuista Juan Marichal. Él plantea que el libro es llave de “la nueva conciencia canaria”. También fue impactante para el legendario Agustín Millares Carló, que desde el Cabildo de Gran Canaria defendió su publicación. ¿Es así?

 

—Agustín Millares Carló, antiguo catedrático de Paleografía de la Universidad de Madrid, me confesó emocionado que era la obra que llevaba años solicitando a los distintos departamentos universitarios. De hecho, si Tenerife se oponía, él editaría el libro incluso en distintos tomos, dándonos una carta de sobrevaloración. Por eso Gilberto Alemán, periodista comprometido, lo publicó inmediatamente, obligando a que el Cabildo de Tenerife, junto con el de Gran Canaria, aceptaran pagar la edición —pero no publicarlo— por ser una época políticamente complicada.

 

—¿Y lo de Juan Marichal? —pregunta el nuevo Gilberto, también extrañado—. Él era un hombre liberal, republicano…

 

—Sí, sí. Tanto, que el crítico literario Domingo Pérez Minik me mostró su extrañeza. Aunque luego entendió su postura y el sentido del libro. Llamé a Marichal a Harvard, porque sabía —por el director de El Día, Ernesto Salcedo— que le había encantado el libro: su objetividad, la inclusión de Juan Negrín, o el propio título Natura y Cultura.

 

—También yo me sorprendo, aunque con la mitad de los años de Marichal. ¿Cómo así lo de Natura y Cultura?

 

Natura y Cultura: claves de identidad

 

Mi respuesta es extensa, basada en la introducción del libro. Considero que Natura, o naturaleza, es lo que nace, lo dado, lo que está ahí sin el concurso del hombre. Natura es la isla, el mar, los dragos, el clima, los volcanes, la aridez.

 

Cultura es lo cultivado, lo cuidado, lo conquistado por el hombre. El campo, el agro, es naturaleza, pero naturaleza cultivada: es agricultura. Cuando se hace sorriba, se cava, se riega, se abona… cultura es la agricultura.

 

Cultura es la extracción del agua del vientre de la Tierra. Cultura es el gofio, el gánigo o el timple. Cultura es el lenguaje silbado, las romerías, el arte ecológico de César Manrique, los murales de Aguiar, las poesías de Quesada o de Pedro Cabrera, la folía o el arrorró…

 

El ser humano nace y se mueve en una naturaleza y cultura que perfila su identidad. Y como, además de ser actor, es espectador, eso lo lleva a conocerse a través de la naturaleza y la cultura. Sin embargo, es difícil captarla, a pesar de que lo impregna todo. Quien mejor la descubre es quien sale al exterior, como un pez o un habitante submarino que se da cuenta del agua justo al saltar o salir al aire.

 

Identidad personal y colectiva

 

Patricia me pide que aclare cómo funciona la identidad de cada persona o de cada pueblo. Le respondo:

 

—Si cierro los ojos y pienso en ti, imagino tu cara, tu sonrisa, tu mirada, tu cuerpo, tu forma de hablar, tu modo de pensar, sentir, reaccionar… Tu trabajo, tus intereses, tu familia, amigos, tus cualidades, valores o fallos… y mucho más. Ese es el perfil que yo tengo de ti: tu “identidad” externa, observada por mí. Sin embargo, tú también tienes tu visión de ti misma, y esa es tu identidad personal subjetiva, la sentida y experimentada por ti.

 

Carlos y Rumen están totalmente de acuerdo. Apuntalan el valor funcional de la identidad, y yo les ratifico que sin identidad no podríamos vivir. No sabríamos quiénes somos ni cómo somos, aunque seamos poco conscientes de nosotros mismos. Y si yo no tuviera cierta identidad de ti, apenas podría relacionarme contigo, ni tratarte ni apreciarte.

 

En contra, con actitud poco positiva, reacciona el chinchoso:

 

—Eso de la identidad me parece poco práctico. De hecho, ni los magos del campo —que son los canarios más genuinos— saben lo que es ni la sienten… No veo eso de la identidad canaria…

 

Entonces Carlos, tímidamente, señala que todo tiene identidad: un baifo, una guagua o el almogrote. Porque identificar es conocer, es decir, conocer su identidad. Lo ilustra así:

 

—Cuando vamos de pesca y notamos que un pez ha picado, tiramos de la caña y del nylon para sacarlo, distinguiendo si es una vieja, un bocinegro o una picuda.

Rubén Jiménez, ingeniero y propagador del silbo, con ironía añade:

 

—Puestos así, se podría hacer una lista más larga de pescados canarios. ¡Ojo! Porque en Canarias es habitual llamar “pescados” a todos, aunque sean peces que están sin pescar.

 

Luego prosigue, resaltando como fabulosa la riqueza marina del archipiélago:

 

—Para los pescadores y para los que nos gusta comer. ¡Y eso que yo soy de montaña! Por ahora, recuerdo el sargo, la sama, el mero, el cherne, el abade y hasta el peje verde.

 

Gestos cotidianos y desvelamiento

 

Patricia se ríe. Parece el camarero que lleva a los comensales al mostrador de pescado de un restaurante canario para ver y elegir. ¡Eso asombra a la gente de fuera! Y le hace notar que le faltaron otros pescados populares, como el jurel, la palometa, el cabracho, el pámpano, el medregal o las bogas y chicharros.

 

—¿No ocurre lo mismo en otros sitios? —plantea Rumen, doctor en historia y el mayor erudito actual del guanche—. Si es así, ese gesto canario es parte de la identidad. ¿No te parece, Pedro?

 

—Efectivamente. La identidad la marcan muchos gestos y detalles que pasan desapercibidos, que iremos desvelando en los siguientes artículos.

 

—¿Se puede decir que desvelar la identidad es como el proceso científico de poner a la luz lo que está en zona de oscuridad? —remarca Rumen.

 

Le muestro mi conformidad. Por ejemplo, en el ámbito de la salud —pese a las paparruchadas de Trump, hace un par de días en la sede de la ONU, ridiculizando las vacunas— un equipo internacional acaba de desarrollar una vacuna experimental contra ciertos tipos de cáncer, que provoca una potente respuesta inmunitaria en pacientes.

 

Pedro H. Guanir Catedrático de Psicología jubilado, Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta, Doctor en Pedagogía, Maestro nacional, Investigador, Autor de la Teoría de los Moldes Mentales, de la Técnica de Bombeo Terapéutica, transformadora de la energía emocional; los NIS; Moldemoterapia; conocidos tests como el TAMAI, MOLDES, TAMADUL y de una veintena de libros psicológicos. En cuanto a su labor divulgativa y cultural, destaca el libro "Natura y Cultura de la Islas Canarias"; Director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); Primer Presidente Electo del Consejo Escolar de Canarias (Tres legislaturas). Promotor y Director de la Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias (GEVIC)

Comentarios (0)  



NoticiasFuerteventura.com