A+ A A-

Canarias mira hacia la construcción industrializada para afrontar los retos del futuro

El sector de la construcción y las administraciones se alían con la modernidad para paliar la falta de vivienda

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    La construcción industrializada, también conocida como construcción modular o prefabricada, se perfila como una de las grandes apuestas del sector en Canarias para afrontar los desafíos que plantea el futuro: escasez de suelo, necesidad urgente de vivienda asequible, sostenibilidad medioambiental y eficiencia en los tiempos de ejecución.

     

    Aunque históricamente esta técnica ha tenido un uso limitado en las islas, su evolución tecnológica y las condiciones socioeconómicas actuales están acelerando su implantación. Según datos del Instituto Canario de la Vivienda, más del 40% de los proyectos de vivienda pública previstos para 2026 incluirán elementos de construcción industrializada.

     

    “La industrialización no solo permite construir más rápido y con menos residuos, sino que es ideal para una región insular como la nuestra, donde el transporte de materiales y la logística son factores clave”, explica Carmen Gutiérrez, arquitecta especializada en edificación sostenible y asesora institucional.

     

    Easy Home: innovación industrializada con sello canario

     

    Uno de los referentes actuales en el sector es Easy Home, una marca que ha sabido posicionarse como pionera en la promoción de viviendas modulares de alta calidad en Canarias. Con un enfoque centrado en la sostenibilidad, el diseño y la eficiencia energética, Easy Home ha desarrollado un sistema propio de fabricación que reduce hasta en un 60% los tiempos de construcción frente al modelo convencional.

     

     

    “Nuestro objetivo es ofrecer soluciones habitacionales modernas, accesibles y perfectamente adaptadas al clima y las condiciones urbanísticas de las islas”, afirma Samuel Yebra, director general de Easy Home. “Desde el primer boceto hasta la entrega de llaves, apostamos por una experiencia integral basada en la tecnología, la transparencia y el respeto por el entorno”.

     

    El proceso de construcción en fábrica es mucho menos contaminante y más rápido. Además, reduce los riesgos laborales, no tienes que estar todo el día a la intemperie, soportando el calor en verano y las lluvias durante el invierno", afirma Yebra.

     

    “La industrialización nos permite construir más rápido, con mayor calidad, mayor ahorro y eficiencia energética y mayor seguridad para los trabajadores. Y, además, contribuir a la construcción de un parque de vivienda pública y asequible que nos permita tener control sobre el mercado salvaje que golpea las economías de tantas familias y tantos jóvenes", continuó. 

     

     

    Entre sus ventajas destacan:

     

    • Eficiencia energética: viviendas equipadas con paneles solares, aislamiento térmico avanzado y sistemas de ventilación pasiva.
    • Diseño modular flexible: posibilidad de personalizar espacios y acabados según las necesidades del cliente.
    • Sostenibilidad: uso de materiales reciclables y procesos con baja huella de carbono.
    • Instalación rápida: casas completamente habitables en menos de 4 meses desde la firma del contrato.

     

    Actualmente, Easy Home ha presentado su propuesta de colaboración con todas las instituciones de Canarias para el desarrollo de viviendas sociales y ha lanzado una línea de viviendas accesibles para jóvenes y familias con rentas medias, con financiación preferente.

     

    Una solución para el urbanismo del siglo XXI

     

    Frente a los métodos tradicionales, que requieren largas obras en el terreno, la construcción industrializada permite fabricar gran parte de los componentes (muros, techos, módulos completos) en fábricas especializadas. Estos luego se ensamblan en el lugar de destino, reduciendo significativamente el tiempo de ejecución y los impactos en el entorno.

     

    En un contexto donde los plazos para entregar viviendas sociales se han alargado considerablemente —en parte debido a la escasez de mano de obra cualificada—, este sistema ofrece una alternativa eficaz.

     

    La industrialización permite reducir la huella de carbono entre un 70% y un 90%, tal y como confirma un estudio reciente de Environdec. Yebra pone cifras además al ahorro de tiempo que consiguen con respecto a la obra convencional. "Los paneles pueden salir de un día para otro".

     

    Retos por superar y futuro prometedor

     

    A pesar de sus ventajas, el modelo aún enfrenta barreras estructurales. Una de ellas es la falta de normativa específica que regule este tipo de construcción en las islas. También se requiere una adaptación del tejido industrial y logístico: más fábricas especializadas, técnicos formados y una coordinación eficaz entre diseño, fabricación y montaje.

     

    El Gobierno de Canarias ha incluido la industrialización como una línea estratégica en su Plan de Vivienda 2025-2030 y ya e contempla usar fondos para ha comenzado a destinar fondos europeos Next Generation para fomentar este tipo de proyectos.

     

    Canarias, con su condición insular, su diversidad geográfica y su creciente demanda de soluciones habitacionales sostenibles, tiene ante sí una gran oportunidad. Empresas como Easy Home demuestran que es posible construir de forma más inteligente, eficiente y respetuosa con el territorio. Y que el futuro de la vivienda puede ensamblarse pieza a pieza, sin perder calidad ni identidad.

     

    ¿Cómo funciona la construcción industrializada de viviendas?

     

    1. Diseño Digital (BIM)
      Arquitectos e ingenieros diseñan la vivienda con herramientas digitales que permiten simular estructuras, instalaciones y eficiencia energética desde el inicio.
    2. Fabricación en Fábrica
      Los componentes estructurales (muros, techos, módulos completos) se producen en entornos controlados, garantizando precisión, calidad y menor desperdicio de materiales.
    3. Transporte al Terreno
      Las piezas son transportadas al lugar de instalación con logística optimizada, evitando molestias prolongadas a los vecinos y reduciendo la huella de carbono.
    4. Montaje y Acabados
      En cuestión de días o semanas, se ensamblan los módulos y se realizan las conexiones finales de electricidad, fontanería y climatización.
    5. Entrega Llave en Mano El cliente recibe una vivienda completamente equipada, lista para habitar, en tiempos récord y con garantías técnicas certificadas.

     

     

    Samuel Yebra, CEO de Easy Home

    Pregunta: Easy Home ha ganado reconocimiento en el sector en tiempo récord. ¿Cuál ha sido la clave de ese crecimiento?

    Samuel Yebra: La clave ha sido la visión integral. No vendemos casas prefabricadas; vendemos hogares sostenibles, funcionales y modernos, adaptados a las necesidades reales de los canarios. Apostamos por innovación con propósito. Además aportamos soluciones a los profesionales del sector, pueden contar con nosotros para sus proyectos constructivos.

    Pregunta: ¿Cuál es el beneficio más valorado por sus clientes?

    Yebra: Sin duda, la rapidez. Tener una vivienda habitable en plazos sumamente cortos es algo que pocos imaginaban posible. Pero también destacaría la eficiencia energética: nuestras casas ahorran hasta un 70% en consumo energético respecto a una vivienda convencional.

    Pregunta: ¿Qué papel juega Easy Home en el futuro urbanístico de Canarias?

    Yebra: Queremos ser aliados estratégicos de las administraciones públicas y del ciudadano. Apostamos por un modelo de vivienda más accesible, replicable y respetuoso con el entorno, algo que creemos que encaja perfectamente con la realidad de Canarias, pero dejando claro que no venimos a sustituir al modelo constructivo anterior, venimos a complementar la oferta y a unir esfuerzos.

     

    Un cambio cultural y estructural

     

    La construcción industrializada —que incluye desde viviendas modulares hasta edificios con componentes prefabricados en fábricas— se desarrolla en entornos más limpios, seguros y tecnificados, lo que favorece la incorporación de mujeres y de perfiles jóvenes cualificados.

     

    Sin embargo, aún existen barreras culturales, de acceso y formación. Según datos del Observatorio Canario de la Industria, menos del 9% de la mano de obra directa en obras de construcción corresponde a mujeres, y esa cifra es aún menor en el caso de mandos técnicos.

     

    “La industrialización no solo requiere nuevas habilidades, también nuevas mentalidades. Tenemos que romper el estereotipo de que la construcción es solo cosa de hombres”, afirma Yebra.

     

    Formación: la gran asignatura pendiente

     

    La clave para esta transición está en la formación. Canarias carece, por ahora, de una red sólida de centros de capacitación profesional orientados específicamente a la construcción industrializada. Aunque algunas iniciativas ya están en marcha, como programas de FP Dual en colaboración con empresas como Easy Home, la oferta formativa todavía es limitada y fragmentada.

     

    Easy Home, una empresa pionera en viviendas modulares sostenibles, ha lanzado este año un plan de formación gratuito para mujeres desempleadas interesadas en especializarse en montaje industrial, instalaciones técnicas y gestión de procesos digitalizados. “Queremos demostrar que hay espacio para el talento femenino en todas las fases del proceso: desde el diseño hasta el ensamblaje final”, explica Samuel Yebra director de la compañía. “Además, muchas de estas funciones permiten compatibilizar vida laboral y personal, lo que es crucial para muchas mujeres que históricamente han sido excluidas por la rigidez del sector”.

     

     

     

     

    Comentarios (0)