“Africagua nos trae oportunidades para nosotros y nuestros vecinos"
La Cámara de Comercio de Fuerteventura lucha por consolidar un evento que sea punta de lanza internacional
El foro internacional sobre energías renovables y aguas que se desarrolla en Fuerteventura cada dos años se ha convertido en un referente del encuentro político y empresarial de Canarias con África. Los días 23 y 24 de este mes de noviembre se desarrollará la octava edición con una amplia representación de organismos multilaterales y empresas internacionales de los sectores del agua y de las energías renovables, así como representantes de diferentes países africanos como Costa de Marfil, Ghana, Mauritania, Gambia, Senegal, Cabo Verde, Marruecos, Santo Tomé y Príncipe.
Cada dos años, noviembre es el punto de encuentro político y empresarial de Canarias con el continente más cercano ¿Qué nos trae esta nueva edición de Africagua?
Si, en efecto nos volvemos a encontrar en Fuerteventura con nuestros vecinos y con un sinfín de oportunidades que ello representa, para ellos y para nosotros. Es lo que nos trae Africagua, oportunidades.
Oportunidades de expandir el desarrollo económico y la posibilidad de generar diferentes líneas de negocio con los países africanos de nuestro entorno, a la vez que se produce un importante intercambio de relaciones a nivel empresarial, político y cultural. Oportunidades para ellos y para nosotros, oportunidades de desarrollo y de diversificación de la economía, todo ello representa Africagua.
Esta edición de 2023 representa la primera de Juan Jesús Rodríguez como presidente de la Cámara de Fuerteventura ¿hay cambios en la orientación del evento?
A grandes rasgos la idea de los nuevos miembros del plenario de esta Cámara de Comercio que represento, es tratar de marcar la importancia de Canarias como plataforma comercial y de negocios, pero sobre todo para la Cámara de Fuerteventura es una responsabilidad ser posibilidad de influencia en el continente. Queremos ser punta de lanza y estamos trabajando para que el evento se consolide como referente empresarial.
El empresariado majorero cree firmemente en la necesidad de diversificar la economía y estamos convencidos de que la cercanía con el continente nos da muchas alternativas, muchas oportunidades como le decía antes. En esta línea trabajamos para dar un paso más y ayudar a empresas Canarias y del resto del estado a generar lazos comerciales con el continente africano.
Si quieren recibir esta y toda la información de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, GRATIS, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura.
Para que se de esta internacionalización es necesario tener herramientas, la fundamental es la comunicación ¿Cómo va la famosa línea marítima con Tarfaya? ¿Sigue siendo viable?
No solamente es viable sino que es vital. En estos momentos estamos a la espera de que la Agencia Estatal de Puertos de Marruecos se desplace a Fuerteventura para conocer las condiciones del muelle de Puerto del Rosario.
Por otro lado tenemos que sentarnos con la nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas para que se contemple la previsión de esta nueva línea. Además de todo esto hay que adelantar que existe un consorcio empresarial que está interesado en poner la línea en marcha.
La experiencia del archipiélago en gestión de aguas, sobre todo las islas más orientales son una de las bazas de este encuentro ¿Es el acceso al agua uno de los grandes problemas del continente?
Entre los asistentes a las diferentes ediciones de Africacagua hay una constante, y es su sorpresa al ver como en un territorio casi desértico como el nuestro se dispone de agua a voluntad. En este sentido hay que darse cuenta de la importancia del control del agua potable para el desarrollo económico, lo fue para nosotros y ahora lo es para muchos países del África continental.
En este punto además se trata de producir agua vinculada a energías renovables, limpias y baratas, lo que consigue la cuadratura del círculo. Africagua nace con esta vocación de tratar de inspirar la importancia del agua y de las energías limpias, son la base del futuro.
¿Qué piensan los diferentes representantes públicos, tanto locales como visitantes, de este tipo de encuentros?
Todas las instituciones saben que es necesario establecer puentes y dar soluciones si queremos tener una sociedad que progrese. Pero lo saben las instituciones insulares regionales y los representantes de los diferentes organismos internacionales o de los países que nos visitan en Africagua.
En este sentido en este evento colaboran tanto el Cabildo de Fuerteventura, como el Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Relaciones con África, la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación, y Sociedad de la Información, así como el Instituto Tecnológico de Canarias, Canary Islands European Business Hub in África, PROEXCA, Enterprise Europe Network, la Secretaría de Estado de Comercio, Casa África, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los Ayuntamientos de Antigua, de La Oliva y de Puerto del Rosario.
Y en relación a los países que nos visitan tendremos a representantes al más alto nivel de Costa de Marfil, que es el país invitado de este año, así como de Ghana, Mauritania, Gambia, Senegal, Cabo Verde, Marruecos, Santo Tomé y Príncipe.
En fin, el evento trabaja en la doble dirección que un foro de estas características requiere, fomentar un dialogo intenso encaminado a lograr el progreso recíproco, sin perder de vista el aspecto fundacional de Africagua que son las energías renovables, la importancia del agua y del desarrollo sostenible.
En relación al programa de esta edición ¿como vienen las ponencias? ¿Qué puede adelantarnos del programa?
En esta edición se ha tratado de plantear el programa de ponencias y conferencias centrados en cuatro ejes fundamentales: la sostenibilidad, la acción social, la innovación y la gobernanza y financiación. Y como casi siempre en Africagua se anunciarán proyectos y licitaciones basadas en la economía verde y azul, aprenderemos mucho de estos proyectos
Pero es que fuera de programa, en la cocina de la intermediación es donde pueden aparecer las verdaderas oportunidades, porque es cuando la gente se conoce, plantea sus proyectos y encuentra posibles socios o interés por administraciones, son los denominados encuentros B2B
Los participantes podrán asistir a estas reuniones B2B agendadas previamente, a través de las cuales podrán establecer contacto con empresas y organismos, permitiéndoles generar estas oportunidades comerciales y económicas.
Básicamente el B2B es el punto fuerte de Africagua, pues son en ellos donde se generarán las sinergias que ocasionarán el éxito posterior de futuros negocios en intercambios económicos.
¿Qué tiene Canarias que ofrecer en este tipo de encuentros a los vecinos del continente?
Primero que nada y como decía al principio, oportunidades. África necesita oportunidades. Estamos viviendo en Canarias de primera mano lo que significa un continente lleno de jóvenes sin oportunidades, y este tipo de encuentros puede ayudar a conseguir que consigan hacer países donde merezca la pena tener un futuro.
Pero a la vez podemos crecer con ellos y con las oportunidades que podamos generarles.
Tenemos que mirar al continente como una oportunidad, no como un problema sabiendo que es el continente del futuro y un mercado potencial que nos acompasará en su crecimiento
Canarias y Fuerteventura deben ser el HUB que ayude a crear ese ecosistema empresarial que facilite la expansión entre empresas, socios estratégicos y organismos internacionales. La mecha debe prender de una vez por todas y en ese empeño estamos en la Cámara de Comercio de Fuerteventura, pondremos todo el empeño.