Amanece en La Palma con la colada dirigiéndose hacia el mar
Hay 100 casas afectadas, muchas fincas y se trabaja porque no se produzcan incendios forestales
Con 5000 personas evacuadas en la zona y sin tener que lamentar daños personales, la preocupación del Gobierno y del Cabildo de La Palma es que se produzcan incendios forestales que pudieran potenciar el efecto de la colada magmática.
La misma se dirige en estos momentos al mar por el efecto de la gravedad y los científicos aún no se ponen de acuerdo en relación a la duración del fenómeno. En un principio se comentaba que podían haber 11 millones de metros cúbicos de magma, pero algunos expertos afirman que pudiera ser solamente el principio y “debajo pueda haber otra bolsa mayor”.
David Calvo, geólogo del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), ha señalado que la duración de la erupción es "totalmente impredecible" hasta que no se tenga claridad sobre las energías que se están liberando.
Para ello, se tienen que analizar las diferentes fisuras que se producen en el terreno y la dinámica que tiene el volcán en las próximas horas.
En anteriores ocasiones en las que se desató una erupción en las Islas Canarias, la actividad volcánica se prolongó desde cinco días, como el de 1704 en Tenerife, hasta 2.055 días, como en Lanzarote.
"Estamos en la primera fase de la erupción del volcán. Pueden ser días, semanas... Esto es solo el principio. El Teneguía en 1971 fue a finales de octubre y terminó en diciembre", declaró José Mangas, catedrático de Geología de la Universidad de Las Palmas, en TVE.