PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

Canarias consolida su apuesta por la industria audiovisual como factor de "diversificación"

El Archipiélago cuenta con un apreciable tejido empresarial de cine que generó en 2023 más de 200 millones de euros

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

     

    La industria audiovisual en las Islas se ha convertido en factor de peso que genera empleo y riqueza. El presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando Clavijo, ha presidido este martes -acompañado por el representante del Clúster Audiovisual de Canarias, Jaime Romero, y la administradora general de Radio Televisión Canaria, María Méndez- el acto de conmemoración de los 15 años del sector audiovisual como ámbito estratégico y de "diversificación" para el Archipiélago, que se ha consolidado como plató inigualable para rodajes gracias a sus incentivos fiscales, el desarrollo del talento local y el aterrizaje de grande productoras.

     

    Una jornada que se ha proyectado para hacer balance y planificar los desafíos futuros para unas Islas que están viviendo una edad de oro en un ámbito que cada vez reconoce más al sector audiovisual canario fuera de las Islas. “Tenemos una apuesta decidida desde el Gobierno por una política audiovisual que apoye nuestro talento, a nuestros cineastas, a todo ese bagaje de profesiones que se mueven en el entorno del ecosistema audiovisual, de forma directa o indirecta", explicó Clavijo.

     

    Por primera vez, Canarias está viviendo, de manera progresiva y exponencial, un importante incremento y potenciación de la actividad industrial audiovisual. Una fecha clave fue el año 2009, cuando la Warner rodaba en Tenerife 'Furia de titanes', primera superproducción americana que venía a las Islas en casi seis décadas. "A partir de ese momento, el Gobierno se tomó muy en serio el potencial de un sector al que ya habíamos prestado atención ejercicios atrás", recordó Clavijo

    La creación del Clúster Audiovisual de Canarias y las asociaciones profesionales, el refuerzo de la oferta formativa y el impulso a la celebración de festivales y mercados constituyen otros hitos importantes de estos tres lustros. Además, la Canary Islands Films se ha convertido en escasos años en un “sólido” equipo que trabaja y actúa como “paraguas para el impulso de la industria del séptimo arte”, añadió el presidente autonómico. 

     

    El Archipiélago cuenta ya con un apreciable tejido empresarial audiovisual para el cual resulta clave el diferencial fiscal con el resto del Estado, tanto para producciones locales como para prestar asistencia a las foráneas. “Todo el trabajo realizado durante estos años nos ha permitido avanzar, facilitar los procesos y ser más competitivos”, recalcó Clavijo. Y es que además Canarias cuenta sectores emergentes muy significativos, tanto en el espacio de la animación como en el de las empresas que ofrecen diferentes servicios para ámbitos como el de la publicidad.

     

    Es perfectamente comprensible que Canarias se haya convertido en un espacio audiovisual incipiente, no solo por la belleza que irradian nuestros paisajes y por la variedad de los mismos en un pequeño territorio, sino por el buen clima fiscal, algo que repercute de forma positiva en la promoción del destino turístico. Asimismo, la dotación de supercomputadoras y otros avances tecnológicos, junto con la construcción de platós para el rodaje de interiores, han supuesto otra de las apuestas por el sector en las Islas. “La industria local ha trabajado duro para llegar donde estamos hoy y ha demostrado con creces su talento”.

     

    De igual modo, el Archipiélago dispone, además, de un factor muy relevante: el papel de la Radio Televisión Canaria como cabeza tractora de este creciente ámbito. En sus 25 años de existencia, la RTVC ha fomentado una industria audiovisual canaria que, sin ese respaldo, carecería del músculo necesario para su crecimiento y expansión, incluso tendría dificultades para sobrevivir. En este contexto, la administradora general de la institución, María Méndez, recordó el papel de ésta como "instrumento esencial para impulsar la producción de bienes culturales y audiovisuales, como recoge la Ley que define el contenido público de RTVC".

     

    Récord de ingresos en 2023

     

    Las cifras hablan por sí solas y confirman el momento de bonanza que experimentan casi todas las islas en cuanto a recepción de rodajes de cine, televisión y publicidad. En cuanto a los ingresos, si el cine dejaba 35 millones en 2017, esa cantidad se multiplicó por seis en 2022, superando los 223 millones, que fue el año el que Canarias batió todos los récords, y una progresión que se espera retomar en el presente ejercicio.

     

    El empleo ha sido otra de las importantes bazas para hacer balance positivo de estos quince años, pues la industria audiovisual en 2022 supuso la contratación directa de más de 15.000 profesionales. A ello se suma el empleo directo que generan las empresas audiovisuales que se han acogido a la ZEC, tanto de imagen real, como de animación, de sobreproducción y efectos visuales, actividades técnicas y otras, y que han crecido exponencialmente en estos años.

     

    Además, el establecimiento en Canarias de productoras de la talla de Netflixt, Apple, Warner, Universal, Paramount, Disney, Amazon o HBO son factores que vislumbran como ha crecido la industria en solo unos años. Sin embargo, para el presidente canario, aún queda trabajo por delante. “Tenemos que invertir más en formación y aumentar el presupuesto de las subvenciones a producción y desarrollo, de forma que proyectos con gran potencial no se queden fuera"

    Comentarios (0)