Canarias muestra síntomas de "desaceleración" económica pero con signos "positivos" en empleo y consumo
La CEOE Tenerife presentó su Informe de Coyuntura Económica correspondiente al primer trimestre de 2025
La Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife) presentó este miércoles el Informe de Coyuntura Económica del primer trimestre del año. El análisis refleja un inicio de ejercicio marcado por una "desaceleración" en diversos indicadores económicos, a pesar de la evolución "positiva" en áreas como el empleo, la inversión y el consumo. Así lo indicó el presidente de la patronal, Pedro Alfonso; quien estuvo acompañado por José Miguel González, director de Consultoría y Gestión Comercial de Corporación 5.
El informe recoge que el Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias alcanzó los 43.099 millones de euros en el tercer trimestre de 2024, lo que proyecta un incremento interanual del 7,5 %. Así, la economía del Archipiélago apunta a un crecimiento del 2,8 % del PIB para 2025, una cifra que supera la media española, impulsada principalmente por el buen rendimiento del sector servicios y una recuperación paulatina de la inversión empresarial.
Pese a un contexto internacional marcado por la incertidumbre, el estudio subraya que Canarias ha sabido capitalizar su posición geográfica y sus fortalezas estructurales para consolidarse como un destino atractivo, tanto en términos turísticos como económicos. No obstante, el dinamismo económico observado no se reparte de forma homogénea en todas las islas, lo que -según el informe- exige un enfoque territorial más ajustado a las particularidades de cada zona.
Turismo y diálogo social
Con el eco de la huelga convocada la pasada Semana Santa de los trabajadores de alojamientos turísticos en Canarias, el presidente de la CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, ha pedido este miércoles volver "a la senda del diálogo y la cordura" en el sector de la hostelería. De este modo, ha defendido la propuesta de los empresarios a los sindicatos para empezar a volver a negociar el convenio. "Ya no estamos hablando de una negociación específica, sino de un problema de convenio colectivo, por el cual debemos de hacer un planteamiento constructivo, pero al mismo tiempo que tenga carácter de continuidad".
Alfonso subrayó la relevancia del turismo como motor económico de Canarias, destacando su capacidad para generar empleo, ingresos y desarrollo en infraestructuras. "No podemos permitir que la negociación colectiva se convierta en un campo de batalla. Cuando la confianza se pierde, la inversión se detiene", advirtió.
Críticas a las reformas laborales
El nuevo año ha traído de la mano importantes novedades laborales que afectan a la empresa y a sus costes en materia de RRHH, así como la gestión de áreas como el registro de jornada y la organización de la plantilla y el tiempo de empleo. Desde el nuevo SMI hasta la aplicación de la nueva cotización en concepto de Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Sin embargo, Alfonso ha mostrado su "preocupación" por los "resultados negativos" que ella está provocando. En este sentido, ha destacado un dato "desalentador", y es que en Canarias, en el primer trimestre de año, la afiliación se situó en 14.472 personas afiliadas a la Seguridad Social, siendo un total de 13.102 estudiantes con prácticas no remuneradas, lo que demuestra, para el presidente de la CEOE Tenerife, que "no se está creando empleo real, sino generando efectos estadísticos".
Presión fiscal y falta de ejecución
Alfonso también denunció un "exceso de recaudación fiscal" en el Archipiélago. Afirmó que, mientras en 2010 los ingresos del Gobierno de Canarias representaban el 18,86 % del PIB, en la actualidad superan el 20,4 %. "Las familias y empresas están haciendo un esfuerzo importante, pero los proyectos siguen atascados en la burocracia", afirmó.
Productividad y absentismo laboral
Por último, Alfonso reclamó una estrategia "clara" para mejorar la productividad y combatir el absentismo laboral, especialmente en Tenerife, donde ha aumentado significativamente. Abogó por una mayor diversificación económica, el impulso a la inversión y el fortalecimiento del tejido empresarial como claves para avanzar en competitividad. "No podemos permitir que proyectos con capacidad para generar empleo y crecimiento sigan paralizados en los ayuntamientos", concluyó.