PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

Canarias reflexiona en la mejora de su comunicación de cara a la prevención de los ahogamientos

Se invita a elaborar un protocolo integral entre servicios de emergencia, medios y administración pública, con canales unificados y responsables para evitar ahogamientos

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    El Gobierno de Canarias ha celebrado este viernes en Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife, las I Jornadas sobre Comunicación Pedagógica, invitando a elaborar un protocolo integral entre servicios de emergencia, medios y administración pública, con canales unificados y responsables para evitar ahogamientos.

     

    Así, según han concluido estas jornadas, la mejora de la comunicación ante un incidente en la costa refuerza la coordinación existente entre los diferentes servicios y administraciones públicas, y constituye una forma de prevención y protección de la ciudadanía para evitar sucesos similares en la costa de las islas.

     

    Las jornadas fueron coordinadas por Eduardo Blasco, abogado y experto en rescates y se desarrollaron durante dos días a través de tres mesas de exposición y debate, en las que se puso de manifiesto la transformación que necesita realizarse en la comunicación, gestión y prevención de las emergencias en el ámbito costero.

     

    De este modo, la primera de estas mesas, centrada en la relación de los servicios de emergencias y los medios de comunicación, subrayó la importancia de fortalecer el vínculo actual entre ambos, así como aprovechar la capacidad pedagógica de los recursos de emergencia para convertir las noticias en contenidos preventivos que ayuden a reducir riesgos futuros, según ha precisado el Ejecutivo regional en una nota de prensa.

     

    CANALES TRADICIONALES

     

    También se hizo hincapié en la necesidad de tener cuenta los canales tradicionales de comunicación, dado que el acceso a la información a través de las nuevas tecnologías no llega a todos los segmentos de la población, que pueden no estar familiarizados con las redes sociales.

     

    Los participantes de la mesa 1 fueron Sergio Martín Jiménez, periodista (Redactor y reportero en La Sexta noticias); José Carlos Fraile Martínez, periodista (Grupo Atresmedia); Alba Iruela León, periodista (Redactora de video digital en 20 Minutos); Pedro Fumero Álvarez; periodista en Prensa Ibérica (Periódico El Día); Purificación Belén Fernández Jiménez, periodista y guionista (Redactora en El País); Jon Jiménez Díaz de Heredia, GCPGP y Máster en Periodismo (Cadena SER); Sara Rincón, periodista de La Sexta y Francisco Fajardo, periodista (Redactor en Canarias 7).

     

    Por su parte, la segunda mesa permitió la puesta en común de experiencias por parte de los profesionales que actúan en las emergencias. De este modo, mediante el diálogo y las ideas compartidas, se concluyó que una de las soluciones pasa por establecer un cuerpo único de socorristas con formación reglada, reconocimiento oficial y potestad para ejercer como agentes de la autoridad, para que puedan identificar y fiscalizar conductas temerarias en situaciones críticas.

     

    FORMACIÓN CURRICULAR

     

    También se puso de manifiesto la necesidad de incorporar una formación curricular en educación primaria y secundaria para informar y fomentar la prevención desde edades temprana sobre la realidad de las costas del archipiélago.

     

    La mesa 2 estuvo compuesta por Jesús Gómez Santos, jefe de la sección de Protección Civil y Emergencias (CECOPAL) en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; Tinguaro Méndez Medina, subinspector de la Policía Local de San Cristóbal de La Laguna; Yeray Cerdeña Espinel, policía local en La Oliva, Fuerteventura; Néstor Padrón Castañeda, jefe de servicio Técnico de Seguridad y Protección Civil en el Cabildo de Tenerife; Dolores Septién Terreros, jefa del Centro de Coordinación de Salvamento de Tenerife; Montserrat Román Casamartina, jefe de servicio de Protección Civil en el Gobierno de Canarias y Candelaria Ceballos Quintero, técnico de Comunicación (Prensa) del 112 en Canarias.

     

    Durante la tercera mesa, conformada por representantes de la administración autonómica y local, se incidió en la urgencia de establecer un canal común de comunicación entre los recursos de emergencia, cuerpos y fuerzas de seguridad, personal sanitario y socorristas.

     

    VIGILANCIA MÁS ALLÁ DE LA TEMPORADA ALTA

     

    Este canal, detallan desde el Ejecutivo estaría bajo una dirección única que garantice la información tanto a las víctimas como a los medios de comunicación, así como definir el inicio y cierre de las búsquedas en el mar. Otro punto relevante fue establecer sinergias con el sector turístico para ayudar en la prevención y la mejora de la seguridad en los entornos costeros, incluso realizando las campañas en origen. Se planteó revisar los criterios de inversión en los enclaves costeros en función del número de bañistas y no de la población del municipio, además de extender la vigilancia y seguridad de la costa más allá de la temporada alta de visitantes a Canarias.

     

    Los participantes de la mesa 3 fueron Gladis De León, teniente alcalde - concejal Seguridad en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; Marcos José Lorenzo Martín, viceconsejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias; Patricia Paulsen Fölling, concejal responsable de Destino Turístico en el Ayuntamiento de Adeje y Eduardo Blasco, abogado y expertos en rescates Eduardo Blasco.

     

    Antes de concluir las jornadas, se celebró una charla motivacional, "Lección de Vida", a cargo de Javier Rosquete Delgado, quién contó cómo es su día a días tras un accidente en la playa, que lo convirtió en gran dependiente, y cómo ha transformado su situación en una oportunidad para concienciar a la juventud a través de conferencias en los centros escolares.

    Comentarios (0)