PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

Clavijo avisa de que la aprobación del marco financiero supone la "expulsión de facto" de las RUP de la UE

El presidente canario lamenta la ausencia de algún ministro español y pide mantener el rumbo comunitario ante el "nuevo desorden mundial"

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha advertido este martes de que si el marco financiero 2028-34 se aprueba finalmente supondrá la "explusión de facto" de las Regiones Ultraperféricas de la Unión Europea.

     

    En declaraciones a los periodistas con motivo de su intervención en Bruselas en un foro de alto nivel de las RUP, ha comentado que los "principios básicos fundacionales" de la Unión Europea "no pueden ser pervertidos" en un mundo que se orienta a un "nuevo desorden mundial".

     

    En ese sentido, ha explicado que es el momento en el que la UE "tiene que reivindicar su identidad" y defender sus principios porque "es un espíritu, una idea", más allá de un grupo de países que "quieren hacer negocio".

     

    Clavijo ha comentado que el objetivo de este encuentro es que "no se vacíe" de contenido el artículo 347 del Tratado de la UE y por ello ha valorado la presencia de cuatro comisarios europeos, representantes de Francia, Portugal y España, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para la Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, y el vicepresidente del Parlamento Europeo, quienes han sido "contundentes" en sus argumentos.

     

    El presidente canario ha echado en falta la presencia de algún ministro español y adelantado que su Gobierno le remitirá una carta al presidente, Pedro Sánchez, para que su pronunciamiento sea "igual de determinante y comprometido" ya que "si no hay unanimidad en el Consejo Europeo, ese marco financiero no sale".

     

    Ha apuntado que Canarias se juega unos 4.000 millones de fondos en seis años al margen de que también se ve perjudicada por la negociación de acuerdos comerciales bilaterales con Mercosur, por ejemplo, que afectan al sector primario, pues sus productos "no tienen ni las condiciones ni los costes de elaboración" de los canarios.

     

    DESVENTAJAS COMPETITIVAS

     

    Así, ha comentado que este tipo de acuerdos "genera muchas desventajas competitivas" que se unen a la fragmentación del territorio, la lejanía y la insularidad, por lo que cree que si se quiere que la UE "sea un espacio común", se debe desarrollar un proyecto en el que todos los actores se sientan "cómodos".

     

    Sobre el anuncio de renovación de la estrategia de las RUP, ha comentado que "es una oportunidad, si realmente hay un compromiso claro", a modo de decreto ómnibus, en el que se fijen todas las singularidades de las RUP, pero eso pasa por no nacionalizar todos los recursos.

     

    En ese caso, ha expuesto, "sería el Estado miembro quien tomaría las decisiones y nos encontraríamos con políticas distintas porque en función de las prioridades de cada Estado miembro, pues cada Estado miembro lo va a definir".

     

    En esa "homogeneización", ha insistido, se podrían empezar a "dibujar distintas velocidades" que afectarían al sector primario, el transporte, la pesca o el propio desarrollo de infraestructuras con los fondos de cohesión y los fondos de desarrollo.

     

    "Eso precisamente es lo que haría que se quedasen regiones ultraperiféricas atrás", ha subrayado, hasta el punto de que se ha preguntado "para qué" existe la UE si al final "el espacio común se acaba compartimentando en función del Estado miembro".

    Comentarios (0)