Coalición Canaria Pájara se opone a los Molinos de Guerepe
Los nacionalistas creen que estos proyectos ni generan empleo ni benefician a la sociedad majorera
El grupo de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Pájara ha presentado una moción al Pleno municipal para que “se posicione con claridad y contundencia contra los proyectos de parques eólicos que se pretende instalar en los altos de las montañas de Guerepe recurriendo a la vía de la declaración de utilidad pública, aunque pertenecen a multinacionales privadas”.
También, “para que el Ayuntamiento recurra a todas las vías administrativas y judiciales para defender su posición, y que preste apoyo jurídico a los vecinos afectados”.
Advertimos que apoyamos los proyectos de energías limpias y renovables. Pero no en cualquier sitio. No en beneficio de multinacionales y no recurriendo a ‘atajos’ legales como el de la supuesta declaración de ‘Utilidad Pública’.
Desproporcionado
La Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias publicó el pasado 18 de diciembre de 2020 los anuncios oficiales relativos al sometimiento a información pública de las solicitudes de autorización administrativa, a través de la figura del Decreto de Utilidad Pública, incluyendo la evaluación de impacto ambiental, para la instalación de dos parques eólicos en el término municipal de Pájara.
“Se trata, en realidad, de un gran parque eólico, que para facilitar su tramitación se ha subdividido en dos. Pero en conjunto suman un potencial de casi 44 megavatios, a distribuir en nueve grandes aerogeneradores”, afirma la nota.
Estos equipos, junto a las redes de transporte, centros de transformación y almacenamiento, e instalaciones complementarias, pistas de acceso, etc., se pretenden construir e instalar en lo alto de los cuchillos del entorno de Guerepe. “Empleando para ello parcelas de propietarios privados y también algunos terrenos de titularidad pública”.
La propiedad del proyecto es de una empresa multinacional eléctrica, Siemens Gamesa Renewable Energy Wind Farms, S.A.U., cuya sede en España está radicada en Vizcaya y que, en realidad, está participada por grandes empresas multinacionales del sector eléctrico.
Para la tramitación de las autorizaciones necesarias “pretenden conseguir la Declaración de Utilidad Pública’, que les permitiría reducir los requisitos ambientales y hasta poder justificar expropiaciones de terrenos afectados”, afirman los nacionalistas.
La zona elegida por la multinacional eléctrica tiene un alto valor paisajístico y ambiental, al estar ubicada en lo alto de las montañas próximas a Guerepe. Por eso se quiere recurrir a esta figura administrativa de la ‘Utilidad Pública’ para justificar su instalación.
Esta ‘Utilidad Pública’ es cuanto menos cuestionable.
“En primer lugar, porque se trata de un negocio 100% privado, perteneciente a una multinacional sin sede en la Isla, y sin personal propio contratado en la Isla. No tiene ningún tipo de participación pública. No tiene ninguna relación con la sociedad majorera”.
“En segundo lugar, porque para llevarlos a cabo se requiere el aprovechamiento de parcelas de terreno públicas y privadas, que además a día de hoy no están autorizadas ni calificadas para estos usos.”
“Y en tercer lugar, porque estos dos parques eólicos ahora mismo en trámite para Guerepe producirían 44 MW”.
“A ellos hay que sumar otra veintena más de proyectos eólicos y fotovoltaícos en trámite, siempre recurriendo a ‘atajos administrativos’ y recibiendo beneficios públicos”.
Tal es así, que la producción potencial de esta veintena de proyectos en trámite es de unos 300MW, cuando el consumo medio de Fuerteventura en temporada turística alta se sitúa en torno a 90 MW.
Es decir, se están preparando proyectos para triplicar las necesidades de la Isla, con lo que difícilmente cabe entenderlos como ‘de utilidad pública’.
“La única explicación que vemos para ello es que con el recurso a la ‘Utilidad Pública’ en realidad se está queriendo facilitar el negocio privado a una multinacional eléctrica que, además, comercializará su producción fuera de la Isla a través de redes de conexión con otras islas”.