PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

Contra la lacra social de la violencia de género

Nuevo asesinato machista en Tenerife de una joven de 26 años el día Internacional contra la violencia de Género

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

     

    Una joven de 26 años fallecía anoche a manos de su pareja de 29 años en la calle el Saltadero, en San Isidro, municipio de Granadilla de Abona. La abuela de la muchacha era quien llamaba a la policía sobre las seis de la mañana. Es la octava víctima de la violencia machista en Canarias en lo que va de año. La número 52 en todo el estado español.

     

    Este nuevo crimen viene a turbar lo que ya hace mucho, demasiado tiempo, baja turbio en la convivencia de los diferentes modelos sociales estatales, e internacionales.

     

    Fue en el año 2.000 cuando la Asamblea General de la ONU designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONGs a tomar cartas en el asunto y coordinar actividades que eleven la conciencia pública en cuanto a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

      

    En 1981, se celebró en Bogotá el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe donde se decidió asignar al 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en memoria de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres hermanas dominicanas, activas militantes contra el régimen de Trujillo, que fueron asesinadas.

     

    El 25 de noviembre es el día para denunciar la violencia contra las mujeres, la trata, la mutilación y el matrimonio infantil

     

    El origen del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres está relacionado con el asesinato de las hermanas Mirabal, conocidas como “las mariposas”, tres activistas dominicanas contra el régimen de Rafael Trujillo. Las tres mujeres regresaban a casa después de visitar a los maridos de dos de ellas en la cárcel de Puerto Plata cuando fueron interceptadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar del régimen. Fueron golpeadas hasta la muerte.

     

    Después, colocaron los cuerpos en el coche en el que viajaban y lo arrojaron por un barranco para que pareciera un accidente. Su asesinato el 25 de noviembre de 1960 convirtieron a Patria, Minerva y María Teresa en un símbolo de la lucha contra la violencia de género.

     

    Veinte años más tarde, en 1981, se celebró en Bogotá el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe donde se decidió asignar al 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en memoria de la tres hermanas.

     

    En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer a la que definió como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

     

    La ONU recuerda que el 25 de noviembre no es solo una jornada de reivindicación y pide la implicación de los gobiernos para erradicar la violencia de género

      

    En 1999, la ONU apoyó que el 25 de noviembre sea, en todo el mundo, una jornada de reivindicación a través de una resolución por la que invita a gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar sobre el problema y a reclamar políticas en todos los países para su erradicación.​

     

    En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

     

    Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio)

    Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético)

    Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual)

    Mutilación genital

    Matrimonio infantil.

    El objetivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres no solo es llamar la atención sobre la desigualdad, la discriminación, los feminicidios y las distintas formas de violencia machista, sino también reclamar políticas públicas para prevenirla y acabar con ella.

    Comentarios (0)