PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

El 70% de los empadronados en Fuerteventura el último año son extranjeros

El alto poder adquisitivo foráneo frente a la población local distorsiona completamente el mercado de la vivienda

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    La situación de la vivienda y de la calidad de vida en Canarias no para de dar datos negativos, y en Fuerteventura no somos ajenos a estas circunstancias. Una de las claves en esta caída de poder adquisitivo de la población local es la carestía generalizada de bienes de consumo y de la vivienda.

     

    La calidad de vida que otorga el archipiélago hace que nos visiten millones de turistas y cada vez son más los foráneos  que llegan a la isla con el objetivo de seguir sus vidas aquí y esto se ha desarrollado en un encarecimiento de la vida.

     

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2023 el archipiélago cuenta con una población de 2.223.951 personas. De esta cifra, un 14,3% son de nacionalidad extranjera. Aunque si nos fijamos en las personas nacidas en el extranjero el porcentaje se eleva a 21,7% -483.171 personas-. El INE justifica esta diferencia en el proceso de nacionalización española.

     

    En lo que va de año, Canarias ha ganado un total de 25.995 habitantes, de los cuales 19.109 son de nacionalidad extranjera y 6.885 española. Esto supone un 73,6% de extranjeros llegados este 2023 al archipiélago.

     

    Si distinguimos entre islas, Fuerteventura se lleva la medalla de oro en cuanto a mayor población extranjera: un 30,37%. Focalizando en los nuevos habitantes que han llegado este año, el porcentaje aumenta considerablemente. Un 70% de las personas empadronadas en esta isla este último año son de nacionalidad extranjera -2.260-, en contraste a los 967 residentes de nacionalidad española.

     

    El encarecimiento de la vida en Canarias

     

    La inflación y la subida de precios ha sido notoria en toda España. No obstante, entre todas las comunidades autónomas Canarias es una de las que más destaca. Según el Índice Inmobiliario de Fotocasa, fue la comunidad donde más incrementó el precio de la vivienda con un 4,1% sobre el mes anterior y un 23,5% con respecto al mismo mes del año pasado.

     

    Canarias se posiciona con estos en datos como la comunidad autónoma con mayor aumento interanual registrado en el precio de venta de la vivienda -seguida de Baleares (18,7%) y Navarra (13,4%)-.

     

    De esta manera, según el estudio de Fotocasa Canarias alcanza su precio máximo de la vivienda desde la burbuja inmobiliaria de 2007. Con los alquileres no cambia la cosa. Las islas encabezan el ranking de incremento en el precio de los alquileres con un 22,1%, seguido de Baleares con un 18,9 (a nivel nacional el alquiler se encareció en un 7,6% interanual).

     

    La vivienda no es el único aspecto en el que se ha encarecido la vida en Canarias. Un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revelaba que, junto a Baleares, el archipiélago canario es la comunidad autónoma donde es más caro hacer la compra. La subida de precios en los alimentos ha supuesto una dificultad económica para muchas familias y que se ha visto reflejado en la hostelería.

     

    De acuerdo con el presidente de la Asociación de Bares, Cafeterías, Restaurantes y Ocio de Las Palmas (AEBCRYO), Fermín Sánchez, "Se vienen tiempos duros. Según el Banco de España se viene una subida del 4% en los precios de los alimentos para 2024". Frente al incremento, el presidente ha comentado que han tenido que subir los precios de sus cartas "aproximadamente un 10%, lejos del 25-30%" que han subido los alimentos.

     

    Menor coste laboral tras Extremadura

     

    El alto coste de vida, sin embargo, no se traduce en el coste laboral. La última encuesta trimestral de coste laboral publicada por el INE posicionaba a Canarias como la segunda cifra más baja, sólo superada por Extremadura. El coste laboral por trabajador y mes en el archipiélago alcanzó los 2.584,31 euros en el segundo trimestre, quedando 453,21 euros por debajo de la media nacional -3.037,52 euros-.

     

    Las islas también se posiciona en el podio de las comunidades autónomas con más personas en riesgo de exclusión social. En pobreza infantil y juvenil preside el ranking con 376.570 personas menores de 18 años en riesgo de exclusión social.

     

    El último estudio de 'El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador europeo (AROPE) de pobreza y exclusión social en España 2008-2022' revelaba que Canarias era la segunda comunidad con mayores niveles de pobreza y riesgo de exclusión social -287.000 personas con una renta mensual que no llega a los 560 euros por unidad familiar en 2022-.

     

     

    Comentarios (6)