PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

El cabildo reitera el apoyo al fenómeno de los teletrabajadores-turistas

Pese a las dudas de profesionales laborales, y población en general, se sigue abriendo camino a personas que quieren trabajar desde la playa cotizando en sus países

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    El Cabildo de Fuerteventura, a través del área de Nuevas Tecnologías, apuesta por atraer a los nómadas digitales a la Isla, como modelo de trabajo que se empieza a consolidar y genera nuevas oportunidades para la economía insular. Así lo comunicó el consejero del área, Jonathan Gil, en un nuevo encuentro del programa ‘Desayunos Tecnológicos’, que estuvo centrado en el fenómeno de los teletrabajadores digitales.

     

    Para el consejero insular, “los nómadas digitales empiezan a tener una importante relevancia para la diversificación de la economía y el reto del Cabildo es conseguir atraerlos y que establezcan Fuerteventura como su principal base de operaciones”.

     

    Buscan playa y menor coste de nivel de vida

     

    En este sentido se apunta que “el nómada digital es un viajero que se traslada por un periodo medio-largo (normalmente son varios meses) a un destino, desde el que trabaja en remoto, pues su profesión se lo permite pudiendo ser autónomo, asalariado o incluso estudiante”, explica Antonio Garzón de Nutrihotel.

     

    “Su alojamiento habitual, ante todo en estancias muy largas, habitualmente no son los establecimientos turísticos y su —supuesto— alto poder adquisitivo y poder de creación de empleo local puede darse en algunos casos, pero de antemano no puede ser considerada como una característica general de este perfil de viajero. Es un perfil que ya existe hace muchos años, caracterizado principalmente por elegir destinos atractivos desde el punto de vista social y climático y donde el coste de vida es inferior a la ciudad de origen”,  afirma el experto en tendencias turísticas.

     

    Amenazas del teletrabajo para la economía local

     

    Como ya adelantaba este diario en un artículo anterior, el principal problema de un trabajador que venga de, por ejemplo Nuremberg, a pasar largas estancias a trabajar en la isla, es que se convierte en un turista/trabajador que no cotiza en la isla. Paga sus impuestos en Nuremberg, donde con ese dinero se mejoran las infraestructuras de su ciudad, usa por otro lado los servicios en la isla y solamente deja a nivel impositivo el pago del IGIC, donde también sale ganando en relación a los impuestos al consumo más altos.

     

    Además los nómadas digitales, caracterizados por estancias de varios meses, escogen habitualmente pisos de alquiler o viviendas vacacionales para su estancia y se le asocian beneficios en cuanto a sus efectos transversales en la economía, pues socializan y consumen en la oferta complementaria, lo que no quita que le podamos atribuir las siguientes dos amenazas:

     

    Potenciación de la economía sumergida: Las viviendas vacacionales cuentan obviamente como alojamientos turísticos en caso de estar regladas, pero justamente la gran cantidad de pisos turísticos clandestinos y la suma facilidad con la que encuentran vías de comercialización en internet conforma una amenaza para la economía local desde el punto de vista de una actividad que no está tributando ni ofreciendo la mínima seguridad. Todo ello puede reforzarse por el actual auge de la vivienda vacacional en el periodo poscovid. Recordemos que el decreto del 2015 que regula esta actividad sigue sin haber sido actualizado de forma definitiva, a pesar de que sobre él pesan sentencias judiciales que han dejado varios apartados en el limbo.

     

    Presión adicional al mercado del alquiler: Tanto la conversión de un piso de alquiler tradicional a piso turístico como el alquiler directo por la LAU a un nómada digital aumentan la presión en el mercado inmobiliario, que apenas ha bajado sus precios de forma significativa en el año de pandemia. Esta presión es previsible que aumente cuando se inicie la actividad económica, pues la demanda de mano de obra aumentará y muchos trabajadores comunitarios volverán a las Islas y demandarán viviendas. Recordemos que la población activa ha decrecido en 73.000 personas del 1º trimestre 2020 al mismo periodo de 2021 (datos EPA), entre los que se encuentran principalmente residentes que no están en búsqueda activa de empleo (p. ej. porque no ven opciones o han decidido estudiar) y extranjeros que han vuelto a su país. Dadas las persistentes debilidades del sistema formativo profesional canario, estos flujos migratorios de trabajadores de la UE volverán a producirse según la actividad se incremente. 

     

    El Cabildo apuesta por competir por este turismo

     

    “Para ello, desde las instituciones debemos dotarles de las herramientas que necesitan y generar un ecosistema en el que puedan desarrollar de forma plena su trabajo”, concluyó Gil.

     

    Por su parte, la consejera de Turismo, Jessica de León, explicó que “el de los nómadas digitales ha empezado a ser un segmento en auge y empieza a generar economía y comunidad”, añadiendo que Fuerteventura ha comenzado a competir en este ámbito con importantes ciudades del ámbito regional.

     

    Bajo el título Nómadas digitales y teletrabajo: retos tecnológicos y turísticos, se abordaron las oportunidades que brinda el teletrabajo al sector turístico, concretamente en Fuerteventura. La sesión contó con la participación de una veintena de alumnos y alumnas del Ciclo de Sistemas Microinformáticos y Redes del CIFP Majada Marcial.

     

    La ponencia corrió a cargo del consultor de estrategia digital y gestor de trabajos remotos, Carlos Jonay Suárez, que es además cofundador del proyecto Pueblos Remotos, cuyo objetivo es atraer teletrabajadores al mundo rural que pueden tener así una oportunidad para reactivar la economía.

     

    Para Suárez, “la Isla cumple todos los requisitos para atraer a teletrabajadores digitales, cautivados por el buen clima, la conectividad, la conexión a internet y los paisajes idílicos en un entorno rural diferente, así como un lado salvaje que explotar”.

     

     

     

     

    Comentarios (0)