A+ A A-

El Gobierno avanza en la protección del Opilion de Villaverde

Según publica el BOC de hoy se aprueba el documento de avance del plan de Recuperación de dicho arácnido

 

Redacción NoticiasFuerteventura/Fotografía de Pedro Oromí

 

La Dirección General de Protección de la Naturaleza aprueba el documento de avance del Plan de Recuperación del opilión de la Cueva del Llano (Maiorerus randoi) y se ordena la consulta institucional a las administraciones territoriales afectadas, así como la realización de un trámite de información pública.

 

El presente Plan de Recuperación incluye al taxón Maiorerus randoi, es un opilión endémico cuya única población conocida se localiza en el tubo volcánico Cueva del Llan, en la isla de Fuerteventura.

 

El Opilión de la cueva de Villacerde  se encuentra recogido en la categoría de en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, lo que justifica la necesidad de redactar un plan de recuperación de conformidad con la normativa nacional, de carácter básico.

 

Se plantean como objetivos la inclusión de actuaciones encaminadas a anular o minimizar los actuales factores de amenaza que actúan sobre la especie, prestándose especial atención a la corrección de las condiciones que están limitando el aporte de nutrientes a la Cueva del Llano.

 

Opilión de Villaverde

 

Según publica la web especializada ciencia en canarias, el opilion cavernícola majorero (Maiorerus randoi) es una especie subterránea descubierta en 1990 que vive exclusivamente en la Cueva del Llano, situada en la localidad majorera de Villaverde. La cueva del Llano, de unos 800.000 años, es el segundo tubo volcánico más antiguo de Canarias y el único hábitat conocido del opilión cavernícola. Habita sólo en la parte más profunda de dicho tubo volcánico y ha sido catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie en peligro de extinción. Al igual que otros invertebrados troglobios, posee el cuerpo despigmentado y los ojos atrofiados, supliendo esta carencia las patas del segundo par, muy largas y táctiles, usadas como bastones de ciego. Por su interés científico se ha desarrollado una actividad que se celebra el 18 de diciembre a las 19:00 horas, en el Museo de La Cilla - La Oliva, dirigida al público en general dentro de esta edición de las Navidades Científicas de Canarias.

 

Esta especie fue encontrada por primera vez en 1990, y en cinco visitas a la cueva desde noviembre de 1990 a abril de 1992 se observaron solamente 7 ejemplares Posteriormente se ha ido visitando la cueva con cierta regularidad, y siempre las observaciones fueron muy escasas o nulas. En 2003 la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias llevó a cabo un seguimiento de esta especie, y a pesar de haber realizado un muestreo más intensivo que los anteriores, solamente se observaron 4 individuos en tres visitas. Una visita realizada en 2005 para un estudio destinado a la posible recalificación de la categoría de amenaza de Maiorerus randoi permitió observar otros dos individuos. Las densidades son muy bajas, precisándose revisar el suelo y las paredes de la cueva muy detenidamente a lo largo de horas para encontrar escasos individuos.

 

 

 

 

Comentarios (0)