A+ A A-

El "iceberg de los microplásticos" atenaza las playas de Canarias y toda la Macaronesia

Un estudio de investigadores de las universidades de La Laguna y Azores detecta zonas que se están acumulando el 87% de  los residuos plásticos en profundidad

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    Según un estudio que investigadores de las universidades de La Laguna y de Azores han publicado en la revista Science of the Total Environment, las playas de la Macaronesia están actuando como sumideros de microplásticos al acumularlos tanto en superficie como en profundidad. De hecho, la situación es peor de lo que parece a simple vista, ya que la mayoría del microplástico que se queda en nuestras costas no se ve y afecta gravemente al medio ambiente.

      

    En las playas de ambos archipiélagos ellas se han encontrado microplásticos de 1 a 5 milímetros de tamaño enterrados hasta un metro de profundidad desde la línea de máxima pleamar hacia la zona supralitoral, detalla la Universidad de La Laguna (ULL) en un comunicado. En cada una de las tres playas estudiadas se tomaron un total de 16 muestras que fueron analizadas en los laboratorios de ambas universidades.

     

    Los resultados obtenidos mostraron que la concentración de microplásticos aumenta conforme se avanza hacia el exterior de las playas y que la gran mayoría de estos no se encuentra en la superficie.

      

    De hecho, el 84% de los microplásticos encontrados se hallaron en capas profundas, por debajo de los 10 centímetros de profundidad, se trata mayoritariamente (un 87%) de fragmentos (trozos de plástico rígido y bordes irregulares) de color blanco y de polietileno (la gran mayoría) y polipropileno.

     

    Ambos tipos de plástico son los más producidos a nivel mundial y, al tener una baja densidad, flotan en el mar pudiendo ser transportados largas distancias. “Esto se debe a que los archipiélagos de la Macaronesia se ven afectados por el giro subtropical del Atlántico Norte, que hace llegar hasta las islas cantidades importantes de basuras marinas de composición similar”, plantea el estudio.

     

    De las playas estudiadas, la que presentó una mayor concentración de microplásticos en profundidad fue la de Playa Grande, en Tenerife. En todos los casos predominaron los microplásticos con un tamaño comprendido entre 3 y 4 mlimímetros. Hasta la fecha, la gran mayoría de los estudios que tratan de determinar la presencia de microplásticos en playas se han centrado en los microplásticos que se encuentran en la superficie (primeros 5 centímetros) y que llegan a la playa con la última marea.

     

    Este tipo de trabajos “pone de manifiesto la necesidad de estudiar también su presencia en las zonas no inundables por la marea, así como en las capas más profundas de la playa, puesto que todo parece indicar que éstas están actuando como sumideros al acumularlos en zonas más profundas”, añade la ULL en el comunicado.

    Comentarios (0)