A+ A A-

El pacto de las flores da rédito al PSOE en Fuerteventura y Canarias según el Sociobarómetro

Casi 10 puntos porcentuales por encima los socialistas en la isla sobre Coalición Canaria, que estaría en el segundo lugar en la lista al parlamento

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    La situación política en Fuerteventura comienza a entrar en fase pre-campaña con varias encuestas que se han ido desarrollando en los meses previos al verano. Este digital tiene constancia de tres, una de los nacionalistas, otra del partido socialista y la que ilustra este reportaje, la del sociobarómetro realizada por amalgama métrica.

     

    De las dos primeras no podemos más que especular puesto que son trabajos sociológicos para “consumo interno” de los partidos, donde se trata de tener un fotografía de lo que está ocurriendo en intención de voto para tratar de controlar los discursos, ir definiendo perfiles de candidatos y sobre todo saber donde se encuentra cada partido en el tablero político. Lo que sí parece es que ambos estudios plantean una alta volatilidad del voto, con amplias horquillas debido a que hay muchos votantes indecisos incluso de participar en el proceso.

     

    La que sí podemos valorar, como decimos,  es la que hace referencia al estudio del Sociobarómetro, puesto que los datos los publica la UNED en su página WEB. Se trata de una encuesta realizada en el ámbito de la comunidad canaria con 3.185 entrevistas efectivas, de las cuales 393 se realizaron en Fuerteventura, para los que el estudio da un error del +- 5.4%. Esto significa que los datos que se muestran pueden estar por encima o por debajo ese porcentaje, un poco alto en un estudio insular.

     

    Las encuestas, como todos ustedes saben, no son más que una fotografía hecha por un grupo de científicos sociales que tratan mediante técnicas estadísticas de dar un reflejo de la realidad en un momento dado. En ese sentido la importancia de las mismas son cuando se realizan por ciclos y marcan tendencias. Son las tendencias las que verdaderamente explican cómo está el voto en un universo social estudiado.

     

    El caso del parlamento en Fuerteventura

     

    Amalgama Métrica afirma tras estudiar los datos de su encuesta que en Fuerteventura el Partido Socialista da un salto espectacular en relación a los anteriores comicios.

     

    Recordemos que en 2019 la situación era casi de empate técnico, con el Partido Socialista como primera fuerza con un  25,92 % de los votos (9.349), Coalición Canaria muy pegada con un 25.15% (9.074), el Partido Popular con 13.84% (4.991) y Nueva Canarias con un 11.21% (4.045).

     

    DATOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO DE 2019

     

    En este caso, el estudio de la UNED para julio de 2022 otorga a los socialistas un 31.6 % (12.391) de los votos frente a un 21.6% de Coalición Canaria (8.470), el PP con un 15.9%  (6.235)  y Nueva Canarias con un 13.6, (5.333) que serán los partidos que según esta lectura  tendrían representación parlamentaria por Fuerteventura.

     

    Todos estos datos hay que cogerlos con pinzas en función de la realidad majorera y sus complicadas relaciones de pactos pro-electorales. El caso de Nueva Canarias es el más claro, con una reestructuración total de su aparato en la isla y con una nueva estrategia municipalista frente a la anterior que estaba basada en una alianza con AMF (que no es contabilizada en el estudio al no tener representación regional).

     

     

    En estos momentos con estos datos el PSOE tendría 3 diputados, Coalición Canaria 2, el Partido Popular 2 y Nueva Canarias 1.

     

    Con los datos del sociobarómetro para Coalición Canaria queda algo lejos el tercero que le quitaría al PP si consigue 800 votos más.

     

    El Partido Socialista tiene el cuarto muy cerca, digamos que si sube 150 votos le quita al PP una de las actas que le da el estudio, o si en su defecto baja el PP estos 150. Baila muy justo este parlamentario.

     

    Si parece, con estos datos, que Nueva Canarias tenga bastante cerrado su parlamentario, ya que aún perdiendo casi 1.700 votos de lo que la encuesta le otorga (5.333) la Ley de Hont seguiría dándole el ansiado parlamentario majorero con el que sueña Román Rodríguez. Se da la circunstancia de que si fuera un partido insularista no llegaría al 15% necesario para tener representación, pero Nueva Canarias si que pasa ampliamente el 5% regional que se demanda.

     

    Otra comparativa que también es importante hacer y que marca tendencia es la anterior entrada del Sociobarómetro el pasado diciembre. En aquel momento la situación era todavía más favorable para los socialistas que se situaban en un 34.8% de la intención de voto, por un 18.6% de Coalición Canaria, un 15.3 del Partido Popular, un 10.1 de Nueva Canarias y datos muy similares para el resto.

     

    Por tanto en 6 meses Coalición recupera casi 3 puntos que son los que pierde el Partido Socialista.

     

    ¿Estos datos son extrapolables al Cabildo Insular?

     

    Tradicionalmente el Cabildo de Fuerteventura tiene un componente electoral fuertemente relacionado con la figura del candidato, digamos que se vota en clave insular y al parlamento en clave regional, pero tampoco hay que descartar las similitudes en ambas elecciones al ser la misma circunscripción electoral.

      

    RESULTADOS CABILDO 2019 Y 2015

     

    En los últimos comicios de 2019 si al Parlamento ganaba el PSOE ligeramente por encima de Coalición Canaria por 275 votos, al Cabildo ganaba la lista de Lola García (CC)  frente a la de Blas Acosta (PSOE) por 760 votos. En cualquier caso la tendencia da un poco más de aire a los socialistas ya que en los últimos comicios y en relación al 2015, tal como explica el reparto del queso electoral,  el crecimiento es del PSOE y el retroceso de Coalición Canaria.

     

    Por hacer un ejercicio, extrapolando los datos al Cabildo, que solamente tiene sentido en clave de curiosidad estadística con los números de amalgama métrica en el estudio del último Sociobarómetro de este junio  el Partido Socialista tendría 9 consejeros, Coalición Canaria 6, el PP 4, Nueva Canarias 3 y Podemos 1 (2.549 votos).

     

    La complicada "situación majorera"

     

    Es muy importante, dentro de de la estructura de partidos instalada en la isla, entender que la atomización del voto, al existir una pléyade de partidos pequeños se pueden mover significativamente bolsas de votos de un lugar a otro.

     

    AMF, por ejemplo no está contemplada en la encuesta. El presidente del Cabildo Sergio LLoret se presentaba al mismo con estas siglas en coalición con Nueva Canarias. Además Coalición Canaria y el Partido Socialista tienen a sus cabezas de lista de Pájara en las anteriores elecciones creando alternativas electorales que pueden hacer daño a dichas siglas. El Partido Popular sigue tensionado en La Oliva con Pilar González tratando de volver al paraguas de las siglas conservadoras. En Puerto del Rosario la desaparición de Ciudadanos deja en una incógnita el futuro de sus dos concejalas y los 1.132 votos de esta lista al municipio (1.747 al Cabildo). La voladura controlada por Manuel Travieso de la Plataforma de Electores capitalina que se suma a la ruptura NC-AMF es otro de las incógnitas a solucionar estos meses.

     

    El Partido Socialista crece en el archipiélago

     

    Según el sociobarómetro el PSOE crece en Canarias en relación al 2019, y crece sobre todo a costa de Coalición Canaria que cae 6 puntos porcentuales que son los que ganarían los socialistas. El Partido Popular recupera terreno con un 2% más de votos que en el 2019, Nueva Canarias también rentabiliza el pacto de gobierno y se desploman los partidos situados a los extremos Podemos y VOX, por otro lado desaparece Ciudadanos.

     

    El PSOE  doblaría en votos (313. 529) al Partido Popular (156.072) y a Coalición Canaria (152.863). Al insularizar los datos que nos ofrece el estudio hay una lucha encarnizada por la horquilla de diputados en casi todas las islas menos en La Gomera donde todo parece muy claro.

     

    DATOS SOCIOBARÓMETRO CANARIAS

     

    Así la batalla de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Gomera y El Hierro , además de la lista regional deja una horquilla de 27-33 diputados para el Partido Socialista, 13-19 a Coalición Canaria, 10-16 al Partido Popular, 4-5 a Nueva Canarias, y 2 Podemos.

     

    Cómo decíamos al principio se trata de una foto fija, realizada por una mirada concreta, pero se trata de un estudio sociológico de mucha solvencia que nos da una perspectiva de lo que ocurre. También decíamos que hay más estudios y al parecer dan resultados algo diferentes, imaginamos que se irán conociendo datos en los próximos días y en función de los intereses de los partidos que encargan dichos estudios. Mientras los electores miramos a quien vamos a votar, los partidos y sus candidatos valoran las listas y las estrategias.

     

    En el estudio hay muchos más datos, para los estudiosos y amantes de los números le dejamos el enlace http://www.unedgrancanaria.es/sociobarometro.php

     

     

    Comentarios (6)