A+ A A-

El peligro de ampliar la pesca con fusil a todo el litoral de Canarias

“No se han hecho estudios en base a la propuesta nueva que quiere desarrollarse en la que se compromete casi el 100% del litoral de las islas”

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    El diputado del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario (CCa), Mario Cabrera González, intervino este jueves en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento de Canarias, donde se debatió la propuesta de ampliación de la zonificación para la pesca recreativa. En la sesión participaron representantes de la Asociación Canaria de Pescadores Submarinos Responsables (ACPESUR), así como de la Federación Regional de Cofradías de Canarias y de las federaciones provinciales de Las Palmas y Santa Cruz.

     

    A raíz del anuncio realizado por el director general de Pesca del Gobierno de Canarias, Cabrera expresó que su grupo político fue “el primero sorprendido”, ya que la propuesta no fue previamente debatida en el Parlamento ni se consultó con los profesionales del sector.

     

    Con ello, el diputado alertó que esto ha generado malestar en las instituciones, en los colectivos ambientalistas, y especialmente, en el sector profesional de la pesca artesana canaria. Hasta ahora, explicó Cabrera, se había dado una “convivencia que debemos retomar”.

     

    Para el diputado, el anuncio “sin debate previo” de llevar a cabo esta propuesta no ha sido acertado. “No se han hecho estudios en base a la propuesta nueva que quiere desarrollarse en la que se compromete casi el 100% del litoral de las islas”, alertó.

     

    Asimismo, el diputado advirtió que los estudios disponibles actualmente no son suficientes para abordar la nueva situación que plantea la propuesta de ampliación de la zonificación. Esta iniciativa introduce cambios sustanciales; por ejemplo, en islas como Fuerteventura, la superficie del litoral disponible para la pesca recreativa pasaría del 35% a casi el 100%, excluyendo las zonas donde está prohibida por motivos de protección medioambiental", apuntó.

     

    “Hacen falta nuevos estudios que aborden la actual situación”, insistió Mario Cabrera en su intervención. El parlamentario recalcó que, dentro de la realidad canaria, cada isla presenta particularidades, ya que la presión que soportan islas turísticas como Lanzarote y Fuerteventura, centradas principalmente en el uso del litoral, no es comparable con la que pueden experimentar otras como La Palma, La Gomera o El Hierro.

     

    Para Cabrera, el Gobierno de Canarias no puede seguir adelante con una propuesta para la que no cuenta con los criterios que se van a aplicar, “No tiene los criterios, ni ha puesto sobre la mesa las herramientas ni los mecanismos, ni las inversiones necesarias”, subrayó el diputado. En este sentido, el parlamentario majorero enfatizó en que, al ampliarse la zona destinada a la pesca recreativa, se requiere un mayor nivel de vigilancia y más inspectores, “ya que actualmente existe un déficit en ese ámbito.

     

    Por otro lado, Cabrera hizo hincapié en la necesidad de respetar a aquellas islas que han apostado por el desarrollo de la pesca sostenible. Así pues, aludió a la moción institucional apoyada en el Cabildo de Fuerteventura en contra de la ampliación de la zonificación de la pesca en la isla.

     

    “Hay que defender con políticas sostenibles nuestro litoral”, recalcó el diputado del grupo nacionalista canario. Por ello, “rechazamos la zonificación y priorizamos el fortalecimiento de la regulación existente, así como el control efectivo de la pesca recreativa y la recopilación de datos para una mejora en la legislación sobre la pesca en nuestro litoral”, argumentó.

     

    Por su parte, el diputado lamentó que los representantes de ACPESUR lo acusaran de ceder ante “el lobby de la pesca profesional”. En respuesta, Cabrera se refirió hitos representativos de su carrera política, como la lucha contra las prospecciones petrolíferas de Repsol, las manifestaciones en contra de las maniobras militares porque estaban matando a los zifios en Fuerteventura y “cuando ahora le hemos dicho que no a las tierras raras. Eso sí que son lobbies”.

     

    Mario Cabrera defiende la necesidad de contar con estudios plantear estrategias de gestión más acertadas que no pongan en peligro nuestra biodiversidad

     

    Según desarrolló Mario Cabrera durante su intervención, la ampliación de la zonificación podría tener consecuencias en la disminución de especies “como ya se ha observado con las viejas en nuestro litoral y según lo establece el estudio realizado por la Universidad de La Laguna “Impacto de la pesca recreativa submarina sobre las poblaciones de sparisoma cretense en las aguas interiores de la isla de Tenerife”

     

    En dicho estudio, informó el diputado, se demuestra que existen diferencias en la abundancia y talla de esta especie donde se permite la pesca submarina y zonas adyacentes donde está prohibida. Por otro lado, también se pueden producir afecciones a aquellas especies sedentarias y territoriales, como lo son también el mero o el abade.

     

    Al dañar los ecosistemas mediante la presión o batimiento del agua, sobre los organismos sésiles, es decir, aquellos que se encuentran pegados a la roca formando el ecosistema y “guarida” de estas especies, se puede producir un efecto en cadena que acaba afectando y alterando los ecosistemas marinos, según explica el estudio “Estimación del impacto de la pesca submarina de recreo en las zonas acotadas para dicha actividad en el Archipiélago”.

    Respecto a esto, “aunque el impacto puede parecer pequeño a escala individual, la presión acumulada en zonas accesibles puede provocar una degradación progresiva si no se gestiona adecuadamente”, subrayó Cabrera.

     

    Por esta serie de motivos, el diputado aseguró que “es necesario contar con estudios y un mayor conocimiento de la pesca, tanto artesanal como recreativa, para poder plantear estrategias de gestión más acertadas que no pongan en peligro nuestra biodiversidad”.

    Por último, Mario Cabrera se dirigió a los representantes del sector pesquero canario. “Creemos en el sector, un sector qe representa un emblema para nuestras islas y nuestra identidad, con el arraigo de un oficio, que, además, forma parte de nuestra cultura”

    Asimismo, el diputado incidió en que la actividad de las cofradías canarias ha sido aplaudida por la propia Unión Europea por su la práctica sostenible de la pesca de la flota canaria. A razón de ello, el parlamentario señaló la importancia de dar una atención integral al sector, que convive con amenazas como la competencia industrial de grandes flotas, una legislación restrictiva, los efectos del cambio climático con la consecuente llegada de especies invasoras, y la preocupante falta de relevo generacional.

     

    “No son equiparables las necesidades de un sector fundamental para la subsistencia como es el sector profesional con una actividad meramente recreativa”, concluyó en su intervención del diputado.

     

    Comentarios (0)