PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

El “plasti-piche” ha llegado a Canarias

Aunque los estudios de el ACHEM no lo sitúan en Fuerteventura, si que se ha visto esta masa viscosa en muchas zonas al norte de la isla

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    Investigadores del grupo de Química Analítica Aplicada (Achem) de la Universidad de La Laguna (ULL) han identificado este nuevo tipo de contaminación costera compuesto principalmente por alquitrán y materiales plásticos, al que han asignado el nombre de plastitar, plastipiche sería el coloquialismo a usar en las islas. Los resultados del trabajo han sido recientemente publicados en la revista Science of the Total Environment.

     

    “De manera histórica, en Canarias han llegado cantidades importantes de piche, de crudo. Antes los barcos petroleros limpiaban mucho sus tanques en alta mar y llegaba bastante crudo a las Islas”, explica Javier Hernández Borges, doctor en Química y uno de los autores del estudio. “El piche se pega a la roca y se va secando, de forma gradual, por la acción del sol. Y hemos visto que ahora ha incorporado, sobre todo, microplásticos”.

     

    Canarias es una de las comunidades autónomas que más desperdicios genera (solo en 2019, el último año prepandemia, el Archipiélago produjo 3,8 millones de toneladas de residuos, según el Instituto Nacional de Estadística) y también un punto caliente de miles de plásticos que van a parar a sus costas. El piche, al ser una masa semisólida, bastante blanda, recoge todo tipo de basuras marinas que se adhieren a su estructura.

     

    Plastipiche en las costas de Canarias

     

    El plastipiche podría hallarse en múltiples emplazamientos de las Islas. De hecho en esta redacción somos conscientes de la presencia de estas “‘plastas” de piche y plástico en muchas zonas de la costa norte majorera, pero la investigación se ha centrado en cuatro lugares muy concretos: el Malpaís de Güímar (Reserva Natural Especial en Tenerife), Arenas Blancas (Parque Rural en El Hierro), Famara (Parque Natural en Lanzarote) y Playa Grande (Tenerife). En este último, los investigadores han descubierto que el plastipiche ocupa hasta el 56% de las rocas analizadas. En él puede haber no solo plásticos, sino también escombros de madera, vidrio y arena.

     

    Además, un aspecto relevante sobre la presencia de alquitrán en ambientes costeros es que contiene hidrocarburos, lo que puede impactar negativamente en el ecosistema alterando el equilibrio ecológico. El principal riesgo se debe a la liberación de sustancias tóxicas al medio ambiente.

     

    “Su combinación con materiales plásticos supone claramente una doble amenaza para el ecosistema marino con consecuencias ambientales desconocidas”, destaca el artículo, “ya que los plásticos pueden ser ingeridos por los organismos marinos causando lesiones internas, estrés oxidativo y respuestas inflamatorias, entre otras cuestiones”, afirma el doctor Hernández.

    Comentarios (1)