PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

El precio de los fletes sigue subiendo y pone en jaque a la economía canaria

Se trata de una de las cuestiones más preocupantes para las islas y su recuperación económica

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    Vivir en un archipiélago tiene una gran dependencia de los transportes marítimos, ya sea de productos de primera necesidad como de el resto de bienes para el comercio. Ordenadores, muebles, elementos de construcción, cuanto no alimentos e incluso el agua que bebemos cada día depende de los fletes de las compañías de transporte marítimo.

     

    La crisis económica derivada de la pandemia, el corte en el canal de Suez, la paralización de muchos puertos en China, la crisis de los contenedores y muchas cuestiones de logística del transporte marítimo están creando un verdadero sismo en el transporte de mercancías que se ha traducido en un sobre coste de los fletes. Por poner un ejemplo, un contenedor que hace unos años costaba alquilar por 1.500 $, en estos momentos puede costar alrededor de 15.000.

     

    En este sentido los costes del transporte marítimo siguen sin dar tregua a las empresas cuyas cadenas de suministro y exportaciones dependen de los barcos. La reactivación del comercio mundial tras la pandemia provocó una sobredemanda que inició un alza desbocada de los precios que ha llevado a un encarecimiento del coste del transporte marítimo de un 328% desde marzo del año pasado. Una escalada que además se está viendo agravada por los cuellos de botella en un sistema marítimo internacional al límite de su capacidad.

     

    Si el pasado mes de marzo fue el bloqueo del Canal de Suez durante casi siete días lo que volvió a poner el punto de mira en los fletes, mas tarde fueron los problemas en el puerto chino de Yantian lo que puso en jaque a importadores y exportadores.

     

    Las terminales de esa ciudad son las principales del que se considera el tercer mayor complejo portuario por contenedores de todo el mundo, el de Shenzhen. A finales de mayo las autoridades chinas detectaron un brote de Covid y decidieron implantar cuarentenas y controles que han hecho que los muelles del gigante portuario operasen a menos del 30% de su capacidad.

    Un nuevo atasco que ha vuelto a tener un impacto directo en los fletes marítimos, que se han multiplicado por más de cuatro desde febrero del año pasado, según refleja el Índice de Contenedores de Carga de Shanghái (SCFI), el que se toma como referencia en el sector.

     

    Muchos reveses

     

    "Primero fue el impacto del comercio electrónico, luego el aumento de la demanda china y la falta de contenedores y barcos. Ya no sabemos hasta donde seguirán subiendo los contenedores", asegura Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación Española de Cargadores (ACE). "La situación del tráfico de contenedores empieza a preocupar. China es el principal fabricante del mundo y el principal exportador.

     

    Esto, unido a que alrededor del 90% de las mercancías a nivel mundial se mueve en barco, hace que un colapso en los puertos de China se pueda convertir en otro duro golpe de presión a nuestro sector, en un año ya de por sí complicado por culpa de la pandemia", señala Francisco Aranda, presidente de UNO, la patronal logística.

     

    En estos momentos la situación se está poniendo bastante complicada, ya hay muchos empresarios majaremos que sufren desatastecimiento de productos, productos que además se están encareciendo a marchas forzadas por la presión en el coste del transporte. La crisis energética y la crisis del transporte pueden llevar a las islas a un proceso inflacionista fatal para nuestra economía.

    Comentarios (0)