El sector primario pierde el paso en Canarias y se tambalea en Europa
El Ejecutivo pide de "urgencia" una reunión con el comisario de Agricultura de la Comisión Europea
Las causas del declive del sector primario son varias, y seguramente se nos escapen otras, pero el cambio en el régimen de lluvias, unido a las políticas comunitarias de protección, sumado a la competencia brutal de terceros países especializados en el sector agrícola o ganadero hacen que la situación de la industria cada poco tiempo necesite ser revisada con fondos que neutralicen estas amenazas.
Además otra espada de Damocles sobre el sector son las grandes compañías alimentarias, que compran muchas veces por debajo del valor de producción y en el camino el consumidor acaba pagando un sopreprecio muchas veces injustificado.
De esta forma el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Agricultura, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, mantenían una reunión este miércoles con las organizaciones agrarias del Archipiélago –COAG, PALCA, ASAGA y UPA– para mostrar el apoyo "sin fisuras" por parte del Ejecutivo autonómico hacia unas reivindicaciones agrícolas que el campo lleva "sufriendo desde hace años y peleando en las instituciones europeas y nacionales". De ahí, que el nacionalista y dirigente canario haya pedido con "urgencia" una reunión con el comisario de Agricultura de la Comisión Europea, Janusz Wojciechowski, para analizar los problemas del sector en las Regiones Ultraperiféricas (RUP).
Los ecos de las protestas en el Viejo continente se están escuchando en Canarias y es que Europa no acaba de de aclararse con determinadas decisiones, como por ejemplo, las exigencias de controles que se aplican a los productos comuntarios frente a la desidia que se tiene con los de otros competidores de fuera de la UE. "La realidad es que hay una competencia desleal. Se le exige a nuestro sector primario una serie de requisitos y trazabilidad de documentación y burocracia que no se le pide a quienes entran por nuestros puertos y aeropuertos y eso, al final, para una región como la nuestra, provoca pérdida de competitividad y asfixia", señaló Clavijo. En este sentido ha indicado que "no hay relevo generacional y que si el campo se muere y la actividad agrícola no sobrevive nuestro paisaje tampoco".
Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura.
Lo que está pasando en Europa no es ajeno a Canarias y así se lo han hecho saber las organizaciones agrarias en una reunión que ha durado casi dos horas. Consideran que los problemas que les afectan no se resuelven exclusivamente con la reforma de la Ley de Cadena Alimentaria. "Los agricultores piden eliminar el exceso de burocracia, ser partícipes de la Agenda 2030 –siempre y cuando sean jugadores– y que se le exija a los países terceros la misma normativa que se nos pide a nosotros", señaló el consejero de Agricultura del Ejecutivo autonómico.
Los agricultores reclaman igualdad en las condiciones. Es lo mínimo en un mercado libre. Por eso, Quintero ha cuestionado la “doble moral” de Europa respecto a sus estándares agroalimentarios y ha pedido que se cumpla un principio de "reciprocidad" en los acuerdos con mercados exteriores como Marruecos o el Mercosur. Las exigencias de aquí son ambientales, de protección de suelo o fitosanitarias, y todo ello son sobrecostes que no se les están pidiendo a otros territorios.
La escasez de precipitaciones debido al cambio climático ha generado una etapa de sequía en Canarias, y es que a pleno mes de febrero el agua que ha caído en el Archipiélago es prácticamente nula. De ahí, que el Ejecutivo se comprometa a proyectar fondos para "planificar" de una manera "asequible" el agua que debe tener el sector primario. "Debemos de establecer para los próximos años una estructura de aguas digna", señaló Quintero. Igualmente, el Gobierno canario se ha comprometido a crear en "breve" la mesa de la sequía porque los agricultores están al borde de la quiebra.
Por su parte, el presidente de COAG Canarias, Rafael Hernández, ha confirmado que se preparan movilizaciones en la calle, a la vez que ha pedido más controles a los supermercados para que se cumpla la Ley de Cadena Alimentaria, que se agilice el pago de las ayudas del Posei y se acometan obras de infraestructura hidráulica para garantizar agua de riego.
Igualmente, manifestó que el sector primario canario no puede seguir trabajando con "pérdidas continuas". Por ello señaló que lo primero es que "se nos pague a tiempo, y segundo, que se nos pague por encima de los costes de producción". "Exigimos que se mire cómo y cuánto paga la gran distribución y que se empiece por ahí en el ámbito de las inspecciones. Ahí hay mucha chicha. Si se actúa en esa dirección, los consumidores no van a pagar más. Nosotros no estamos pidiendo que se pague más, sino que, por el contrario, a lo largo de la cadena haya un reparto equilibrado”, ha insistido.