PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

En Canarias donde más alumnos pasan curso con suspensos en el estado

Un informe del Ministerio de Educación señala que el 27,5% de los estudiantes isleños de 4º de Secundaria promociona con asignaturas pendientes

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  • Diario de Avisos-El Mundo

     

    Un informe del Ministerio de Educación, publicado en El Mundo, señala que el 27,5% de los alumnos de 4º de la ESO de Canarias pasó el curso 2021-22 con asignaturas suspendidas, por el 23% de la media nacional.

     

    Expertos consultados por DIARIO DE AVISOS mostraron su preocupación por el aumento de estudiantes con carencias que no recuperarán en el curso siguiente los aprendizajes no adquiridos o califican esto de “engaño, que perjudica su formación integral”. Otros portavoces afirman que “la repetición no es la solución” al llevar a “la desmotivación, una tasa de fracaso escolar abrumador y su abandono temprano”.

     

    Junto al Archipiélago, también Castilla La Mancha y Extremadura tienen el 27% de alumnos que promocionó de curso con asignaturas pendientes, una medida que se puso en marcha en abril de 2020 en plena pandemia del coronavirus por los problemas de brecha digital que lastró a algunos estudiantes. La nueva evaluación significó incluso obtener el título sin límite de suspensos.

    Hasta entonces, con más de tres asignaturas sin aprobar había que repetir obligatoriamente y no se permitía graduarse con más de dos pendientes, pero en la actualidad las juntas de evaluación docentes de los centros se fijan en la adquisición de las competencias y los objetivos de la etapa, llegando alumnos hasta 4º de la ESO con suspensos y que acaban titulando.

     

    Según el Ministerio, el 26% de los alumnos de institutos públicos pasó con suspensos, frente al 10% de los de centros privados, y el porcentaje de estudiantes que pasaron con todo aprobado fue también muy superior en la enseñanza privada (87%) que en la pública (59%). Al final, el 98% del alumnado de la privada titula, frente al 85% de la pública.

     


    Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura. 


      

    Los últimos datos del Informe PISA muestran que los estudiantes españoles son menos competentes, pero las tasas de graduación en la ESO superan el 81% en el último trienio. La Unión Europea ha impuesto a sus países un objetivo inferior al 15% de alumnos por debajo del nivel de competencia mínimo para 2030, pero en la actualidad España tiene un 28% y en Canarias asciende al 38%.

     

    Desde el sindicato ANPE Canarias, suavizar los criterios de promoción y titulación “es uno de los aspectos más negativos” de la nueva ley educativa, la Lomloe, porque “puede suponer un engaño a nosotros mismos, al alumnado y a las familias”. “De esa forma no se obtienen mejores resultados y se perjudica la propia formación integral de los estudiantes, que se van a ver menos preparados. Recalca a este periódico que “es necesaria la cultura del esfuerzo, ya que el alumnado debe ser consciente de que tiene que esforzarse, porque las cosas cuestan en la vida” y la solución tampoco “pasa por la repetición de curso ni educar en el sufrimiento”.

     

    Consideran que en la Lomloe hay aspectos que son muy positivos, como el “aprendizaje por competencias”, pero para llevarse a cabo adecuadamente y “precisa de medios”; entre ellos, de manera destacada, “la reducción de las ratios alumnado-docente”, porque permite una “mejor atención a la diversidad, mayor motivación en el alumnado y más calidad educativa”. Con estos medios, a medio y largo plazo, “veremos, sin duda, mejores resultados”.

     

    Por su parte, desde el sindicato STEC-IC, también se destaca que hay que “mejorar y ampliar las plantillas, disminuyendo las ratios, así como mejorar las infraestructuras educativas que dejan mucho que desear”, por ejemplo, en los centros del sur de Tenerife, “y que también influyen en el rendimiento educativo”, sobre todo por hacinamiento o nulo confort térmico en épocas de calor.

    Reconoce que “no son datos positivos, pero tampoco hay que ser alarmistas” y “no hay que vincular la promoción con suspensos con el informe PISA”, debido a que Castilla La Mancha y Extremadura “están bien situadas en PISA” y, en el caso extremeño, “dedica más del 5% de su PIB a Educación”.

     

    Gerardo Rodríguez, miembro de su Secretariado Nacional, asegura que “la junta educativa es la que decide si el alumno puede pasar de curso o graduarse con asignaturas pendientes, y lo hace porque entiende que durante el mismo ha podido tener problemas que no le han permitido rendir y superar todas las asignaturas, pero tiene la capacidad suficiente para continuar con éxito, si éstas cambian”. Aboga por “una supervisión” a estos alumnos para su “recuperación académica” y entiende que “la repetición de curso no es la solución”. Asimismo, recuerda que España es el país con la tasa de repetidores más alta de la OCDE y Canarias está por encima de la media estatal, y no se ha logrado revertir la cifra de fracaso ni de abandono con las repeticiones. También pide “un poco de paciencia y tiempo para ver si funciona el nuevo modelo”. Hay que tener presente que la Lomloe completa su implantación este 2023-24 en los cursos pares: 2º, 4º, 6º de Primaria; 2º y 4º ESO ,y 2º de Bachillerato.

     

    Por otro lado, desde la Plataforma de directores/as de Secundaria, Francisco Santana reconoció que “durante la pandemia se dieron instrucciones para favorecer la promoción de curso debido a los problemas de algunos alumnos para seguir las clases por la brecha digital. Antes si tenían tres suspensos no podían pasar, y ahora nos fijamos en la adquisición de las competencias y los objetivos de la etapa”.

     

    Indicó que “la repetición no favorecía” a que un alumno adquiriera las competencias que no logró el curso anterior, porque “normalmente se desmotivaba, generando una tasa de fracaso escolar abrumador y su abandono”. Tras la titulación en ESO tiene opciones más atractivas en FP que cursar el Bachillerato.

     

    Por último, Mario Gutiérrez, responsable del sindicato CSIF, afirmó a El Mundo que “se está creando una bolsa de estudiantes que acumulan carencias año tras año” y, pese a que el Gobierno y las comunidades prometieron medios, “no están recuperando aprendizajes” no adquiridos. Además, destacó que en el curso de la pandemia “se aprobaron a muchos alumnos sin hacer nada” y han continuado “acumulando lagunas, dejándolos pasar con el objetivo de que todos tengan el título de la ESO”.

    Comentarios (0)