PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

“En la feria seremos reivindicativos con las cuotas de Atún rojo”

“El ayuntamiento de Pájara da mucho valor a las tradiciones relacionadas con el sector primario, en Cofete tenemos la mayor apañada de la isla”

 

Redacción NoticiasFuerteventura

 

Con motivo de la Feria del sector primario entrevistamos a la Concejala del sector en el Ayuntamiento de Pájara, Maria Ángeles Acosta

 

¿Qué actividades lleva Pájara este año a FEAGA?

En esta edición volvemos a poner de relevancia las tradiciones del municipio en el ámbito de la ganadería, como las apañadas o la tradición de los golpes de marca.

 

Nuestro stand va a tener además una parte reivindicativa, en lo referente a la pesca, ya que consideramos que el reparto de la cuota del atún rojo de este 2017 en España es totalmente injusto e insuficiente en Canarias.  En el mediterráneo, por ejemplo, la cuota es  de 1.203 toneladas, mientras que en Canarias la cuota es únicamente de 51 toneladas.  En FEAGA pondremos un cartel informativo, a fin de que la gente conozca a través de este tipo de datos las diferencias que existen, las cuales son abismales.  Este reparto afecta mucho a los marineros del municipio, que en un único día de pesca alcanzan esta cuota. Hay familias que dependen de ese sustento.

 

Ofrecemos además degustaciones de productos de la tierra. Nuestro stand tendrá una variada representación de los quesos majoreros que producen nuestros ganaderos, ayudando un poco a estos profesionales a promocionarse. También ofreceremos tomate, otro de los productos cuya producción se encuentra en auge.

 

¿Ayudan este tipo de eventos a consolidar el sector?¿Qué significa el sector primario para un municipio como Pájara?

 

Es un evento muy importante, ya que participa prácticamente todo el sector primario de la Isla. En Pájara, a pesar de que predomine el sector turístico, nuestros ciudadanos mantienen las tradiciones de la ganadería y de la pesca. En Morro Jable tenemos una cofradía, en la que los marineros están muy unidos. El sector ganadero está quizá algo más apartado, hay pocos profesionales, pero también es verdad que hay muchos vecinos que siguen esta tradición como una afición.

 

¿El Ayuntamiento hace un esfuerzo por reavivar el sector de la ganadería en el municipio?

 

El personal del Ayuntamiento intenta mantener las gambuesas en perfecto estado, con un acondicionamiento continuo de estas estructuras. Colaboramos desde el punto de vista material y de la mano de obra. Asimismo, colaboramos con cualquier evento relacionado con la ganadería, como las apañadas. Se hacen apañadas todas las semanas, por lo que podemos decir que las tradiciones siguen vivas.

 

En cuanto a las tradiciones ¿qué valor le da el ayuntamiento a apañadas como la de Cofete?

 

Es la más importante del municipio, le damos mucho valor. En ella participan ganaderos de otras islas, por lo que se ha convertido en un evento muy importante. Se pueden llegar a juntar unos 300 ganaderos, por lo que puede que sea la apañada más importante de Fuerteventura.

 

¿Son conscientes los vecinos del municipio de la riqueza ganadera del municipio?

 

Actualmente la consideración hacia la ganadería ha ido creciendo. Al estar en un municipio turístico, es difícil que este sector aumente su presencia, dado que predomina el trabajo en la hostelería. Aún así, podemos decir que está creciendo. Así nos lo manifiestan ciertos indicadores como el número de ganaderías, granjas nuevas que se han ido incorporando y especialmente en el índice de participación en apañadas como la de Cofete.

 

La Comisión del Plan de Recuperación de La Lapa Majorera permite finalmente la pesca con caña en todo el litoral menos en algunas zonas ubicadas en la Punta de Jandía e Isla de Lobos. ¿Se ha solicitado el levantamiento de la prohibición de la pesca con caña en todo el territorio de  Jandía?

 

Desde el Ayuntamiento hemos elaborado una moción institucional para pedir que se vuelva a revisar el decreto del Plan de Recuperación de la Lapa Majorera.  Hemos vuelto a tener reuniones con el Gobierno de Canarias, y estamos trabajando para ver como podemos levantar la prohibición en el sur, que es el territorio de la Isla con mayor porcentaje de zonas en las que no está permitida la pesca con caña. Precisamente en el sur fue donde se empezó a luchar por este tema.

 

 

 

 

Comentarios (0)