A+ A A-

Majoreros y conejeros, con la renta per cápita más baja de Canarias

Los habitantes de La Oliva son los más pobres de la isla de Fuerteventura seguidos de cerca de Antigua y Pájara 

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  • Tiempo de Canarias-Jorge Siverio

     

    Las islas occidentales siguen siendo las más castigadas en relación al nivel de renta per cápita, situándose ambas por debajo de la media del archipiélago y aún más debajo de la renta media del estado español.

     

    Lejos quedan aquellas comunidades del norte de España que están a años luz de nosotros, ya que Canarias tiene la segunda renta más baja del estado solo por encima de Extremadura.

     

    Todo esto con el turismo dando números récord en visitantes, récords de beneficios de las multinacionales y que precisamente afecta en la renta de las personas en las dos islas que más dependen del monocultivo del turismo y sobre todo en aquellos municipios que más viven del mismo, como son La Oliva, Antigua y Pájara.

      

    Los datos

     

    ¿De qué viven los hogares españoles y canarios? ¿Cuánto ganan los vecinos de un barrio o localidad concretos? El INE ha actualizado su Atlas de distribución de renta de las residencias, que ofrece información sobre el nivel económico de las personas y municipios, con los últimos datos disponibles, del año 2021.

     

    Esto implica que no se tienen en cuenta las consecuencias de la subida del ingreso mínimo vital de 1.080 euros, pero sí de las secuelas derivadas de la Covid-19 y los inicios de la espiral inflacionista. El mapa muestra como las autonomías del centro y norte de España siguen consolidándose como las más ricas en contraposición con las del sur, que sigue siendo las más pobres.

     


    Si quieren recibir esta y toda la información de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, GRATIS, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura. 


     

    El mapa dibuja una España dividida en dos mitades: las regiones del norte tienen rentas altas y tasas bajas en los indicadores de pobreza y exclusión –homologables con los países más desarrollados de la UE– mientras que las comunidades y ciudades del sur muestran tasas de renta muy bajas y altos niveles de carencias. Entre las del sur, como no podía ser de otra forma, se encuentra Canarias. El Archipiélago cuenta con una renta media por persona de 11.458 euros, la quinta más baja de todo el territorio nacional. Los datos han mejorado con respecto a las cifras de los años anteriores, pero la situación sigue siendo dramática para las Islas. En relación a los porcentajes que perciben las personas en función de su clase social; el 48,9% de las personas perciben rentas bajas; el 37,5% renta media-bajas; el 11,4%, una renta medio-alta y solo el 2,3% recibe una renta alta.

     

    Distribución por islas y municipios

     

    Por islas, Lanzarote y Fuerteventura registran las rentas inferiores (ambas por debajo de los 11.000 euros), mientras que El Hierro y Gran Canaria tienen las superiores (11.630 y 12.000 euros, respectivamente). La Gomera cuenta con una renta media de 11.543 euros, en Tenerife son 11.199 y en La Palma 11.046, sin apenas diferencias entre una y otra. Entre las capitales canarias destaca Arrecife, que apunta la menor renta media por persona (9.986 euros) y Santa Cruz de Tenerife la que se anota la mayor (13.043 euros), ligeramente por encima de Las Palmas de Gran Canaria (12.645,92 euros).

     

    La gran parte de los municipios que cuentan con las rentas más baja y con mayores niveles de pobreza se sitúan en la cara sur de las Islas. Destacan el distrito 2 de Mogán (8.405,97 euros), El Tanque (8.833,75 euros), Arona (8.853,22 euros), Santiago del Teide (8.951,79 euros), San Miguel de Abona (9.083,09 euros), Guía de Isora (9.291,82 euros), Arrecife (9.372,38 euros), Granadilla de Abona (9.408,95 euros), La Oliva (9.446,24 euros),  Antigua (9.542,48 euros) o Pájara (9.798.41 euros). Todos ellos se encuentra por debajo de los 11.458 euros de renta media que posee el Archipiélago y, en algunos casos, superan los 2.000 euros menos. Cabe destacar que hay dos excepciones: Garafía (7.774,77 euros) y Puntagorda (7.972,66 euros), ambos municipios del norte de la isla de La Palma son los que registran la renta más baja de Canarias.

     

    La gran parte de los municipios que cuentan con las rentas más baja y con mayores niveles de pobreza se sitúan en la cara sur de las Islas

     

    Si nos vamos al otro lado de la balanza, los municipios con más ricos de Canarias son el barrio grancanario de Santa Brígida (16.044 euros), la localidad tinerfeña de El Rosario (14.705 euros) y Artenara (13.863,05 euros). Aunque son las mayores cifras del Archipiélago, las rentas no tienen que ver nada con las que se declaran en otros municipios españoles como en Pozuelo de Alarcón, Madrid (24.327,17 euros), o Matadepera (23.638,36 euros), Barcelona.

     

    A nivel estatal

     

    Canarias se situó en 2021 como la segunda comunidad autónoma con menor PIB per cápita por habitante. Además, los datos de la renta bruta disponible también dejan al Archipiélago a la cola, con 12.410 euros. Pero, ¿Qué ocurre en las demás autonomías del país?

     

    Tras Pozuelo y Matadepera –ya nombrados anteriormente- los municipios con mayor renta de España fueron Boadilla del Monte (Madrid), con 23.169 euros; Sant Just Desvern (Barcelona, 22.322 euros); Sant Cugat del Vallès (Barcelona, 21.888 euros); Torrelodones (Madrid, 21.537 euros); Las Rozas (Madrid, 21.254 euros); Majadahonda (Madrid, 21.248 euros) y Getxo (Vizcaya, 20.994 euros). Solo hay una localidad entre las treinta de mayor renta que no se encuentra en Madrid, Cataluña ni País Vasco: Rocafort, en Valencia con una renta media de 19.046 euros.

    Comentarios (0)