"La emergencia hídrica es evidente; es un atraso y pelearemos para que sea una prioridad"
Manuel Miranda es el nuevo consejero de Planificación Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias
Manuel Miranda es el nuevo consejero de Planificación Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias. Tras su paso por la alcaldía de Puerto del Rosario y por la vicepresidencia del Cabildo de Fuerteventura, el nuevo consejero asume el reto de "abordar el desafío de la cohesión territorial y el reto demográfico, y afrontar una nueva estrategia en la gestión del agua". Sobre ésta última ha señalado que "la emergencia hídrica es evidente" y que la falta de agua "es un atraso" pero "pelearemos para que sea una prioridad". Un desafío que ya ha definido de "bonito e intenso", en una entrevista para TIEMPO DE CANARIAS, en la que también ha adelantado cuales serán las principales propuestas a llevar a cabo.
Entre ellas, el nacionalista y anteriormente también director general de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, tiene como primer objetivo "impulsar definitivamente el planeamiento bloqueado de la Administración autonómica" con un aumento de personal y medios.
Cuando Fernando Clavijo le comunica que usted va a ser el nuevo consejero de Planificación Territorial, Cohesión y aguas ¿Cuáles son las principales propuestas que le transmitió al presidente sobre lo que había que mejorar?
Sobre todo lo que hay que mejorar es la administración. Esta consejería no debe de ser un obstáculo para que se desarrolle todo el planeamiento y toda la ordenación del territorio de Canarias. De ahí, que una de las iniciativas que queremos desarrollar es potenciar a nivel de personal y de medios de esta consejería, para desbloquear todas las acciones que se tienen que llevar a cabo, y que no sirva de tapón para grandes proyectos que hay en toda Canarias y que de alguna forma se ven atascados en la Consejería de Ordenación del Territorio.
¿Cómo están siendo las primeras semanas como consejero y en qué situación se ha encontrado la consejería?
Hemos partido de una situación compleja. La legislatura anterior había una macroconsejería donde estaba ordenación del territorio, transición ecológica, energía, y ahora ha habido que hacer una separación por la nueva configuración del Gobierno, lo que nos ha generado una serie de dificultades por servicios comunes que tienen ambas consejerías y que ahora hay que delimitar.
Pero a parte de eso, nos hemos encontrado con que hay unos servicios técnicos muy potentes dentro del Consejo, pero que hay que potenciar y trabajar para que haya mayor capacidad de trabajo y así poder desbloquear muchos temas y planes en relación a la ordenación del territorio, que a nivel de Canarias en estos momentos tienen dificultades dentro de esta Consejería. Ese es el principal reto que tenemos que afrontar, y es lo primero que me estoy encontrando. A parte de otras cuestiones de índole menor que hay que ir solucionando en el día a día.
Uno de los principales problemas que tiene el Archipiélago está en el reto demográfico. Unas islas que crecen en población en contraposición con otras que pierden habitantes, esto afecta sin duda a los servicios públicos, ¿Cómo piensa enfocar este asunto?
Primeramente estudiándolo. Hay que analizar la problemática y el reto, y para eso desde el Parlamento de Canarias se está haciendo una labor encomiable. Se ha montado una comisión de estudio de reto demográfico donde durante prácticamente un año han pasado personas relevantes dando su opinión sobre como afrontar el reto demográfico en Canarias.
Nosotros vamos a apoyar que esa comisión siga funcionando, pero, además, trataremos de recabar nuestra propia información y datos para poder desarrollar una estrategia, y a partir de ahí tener un documento que permita a las distintas Consejerías del Gobierno tomar acciones que vayan encaminadas a mejorar los problemas poblacionales que tienen determinadas islas.
La construcción de vivienda pública por parte de la administración va a suponer también la disposición de suelo por parte de los ayuntamientos, y esto va a implicar un gran plan de planificación dentro del Archipiélago, ¿Cómo lo afronta? Además, ¿es necesaria una nueva ley de suelo?
Yo creo que la ley de suelo del año 2017 puede tener algún que otro retoque en cuanto a modificaciones para agilizar la tramitación, pero creo que lo que hay que hacer es trabajar administrativamente para desbloquear todo el planeamiento general e insular que en estos momentos está en tramitación y que es necesario para aportar suelo para la vivienda.
"Si somos capaces de que las distintas administraciones desbloqueemos los planes generales, parciales e insulares, vamos a avanzar en la línea correcta para tener a disposición suelo público"
Si somos capaces de que las distintas administraciones desbloqueemos los planes generales, parciales e insulares, vamos a avanzar en la línea correcta para tener a disposición suelo para vivienda pública y de promoción privada.
El anterior gobierno dejó un plan/borrador listo para la construcción de viviendas en las zonas de colada cerca de las principales carreteras. ¿Harán un nuevo plan o continuarán la línea del gobierno saliente?
En principio valoraremos lo que dice ese proyecto. Entiendo que si hay estudios previos hechos serán estudios válidos y en la medida de que haya un consenso con la población y de que las autoridades de La Palma estén de acuerdo, nosotros vamos a seguir trabajando en ese documento.
Hace unas semanas un grave incendio afectó a isla de La Palma, cuando se desplazó allí no sé si pudo hablar con la ciudadanía y ver la situación en la que se encuentra aún la isla. Sobre todo, muchas familias que aún no se han podido recuperar de los efectos del volcán.
"Desde el Gobierno se está trabajando para que existan unas especificidades con la isla bonita. Hay determinados sectores del Gobierno que tienen como misión exclusiva trabajar en iniciativas que puedan mejorar la situación económica y social de la isla"
La ciudadanía de La Palma es encomiable, siempre tienen ese carácter fuerte de superar las adversidades pero es verdad que desde el Gobierno se está trabajando para que existan unas especificidades con la isla bonita. Hay determinados sectores del Gobierno y viceconsejerías que tienen como misión exclusiva trabajar en iniciativas que puedan mejorar la situación económica y social de la isla, pero todo esto lleva mucho trabajo a nivel del sector primario y de ordenación del territorio.
Tenemos que plantear además con las coladas como se va a solucionar el problema de las viviendas. Habrá que potenciar además la atención a los incendios. La Palma merece, y, además, es un objetivo de este Gobierno el que se trabaje en mejorar su situación tanto económica como social.
En relación a la emergencia hídrica que tienen las islas, ¿por dónde pasa la solución no solo de las islas de Fuerteventura o Lanzarote que son las que mas la están sufriendo, sino también del resto de islas?
Que hay una emergencia hídrica es evidente. En la isla de Lanzarote en estos momentos, por falta de producción de agua, por haber eliminado unos módulos de producción que garantizaban los servicios mínimos de producción de agua, tendremos que trasladar desaladoras desde la isla de La Palma hasta Lanzarote para por lo menos garantizar la producción de agua a la población.
La isla de Fuerteventura es similar pero distinta, se necesita mayor producción, pero también mayor capacidad de almacenamiento de agua y de distribución en grandes redes. A parte de una distribución en el norte y sur.
Los problemas son parecidos, pero en lo que sí se compromete este Gobierno es que en colaboración con los Consejos insulares de los propios cabildos, planificaremos a corto y largo plazo. Nosotros desde el Gobierno tenemos que ver donde están las grandes carencias no solamente de las islas orientales, porque necesitamos planificar grandes infraestructuras y proyectos de almacenamiento para la distribución de producción de agua desalada.
Si de algo hemos pecado en este momento es que no hemos tenido esa previsión de que esto podría llegar, de alguna forma nos hemos dejado ir y desde luego el ciudadano de Fuerteventura, Lanzarote o del Hierro no entiende como en el siglo XXI no salga agua por los grifos. Eso es un atraso y pelearemos con todas nuestras fuerzas para que se convierta en una prioridad, como ya lo planteó el presidente del Gobierno de Canarias en su discurso de investidura hace casi dos meses.
Para finalizar. ¿Qué mensaje y qué retos le quiere transmitir a las familias canarias desde esta Consejería?
Desde esta Consejería muchos. Habrá que solucionar problemas de vivienda a medida que se ponga a disposición suelo. Solucionaremos los problemas de abastecimiento y reciclaje de agua. Garantizaremos la asistencia para cuando exista un problema relacionado con el agua se atienda con garantías y solidez.
"Desde aquí vamos a trabajar para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos canarios, y para ello debemos afrontar retos de cohesión territorial o demográficos"
Desde aquí vamos a trabajar para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos canarios, y para ello debemos afrontar retos de cohesión territorial o demográficos, para que todos los canarios vayamos hacia las mismas oportunidades y tengamos las mismas prestaciones de servicios.
A mi me encantaría que todos tuviéramos desde todos los ámbitos del archipiélago, las mismas oportunidades, los mismo servicios, que pudiéramos acceder a las universidades, a los colegios o a los hospitales en las mismas condiciones. Yo creo que ese es el reto de este Gobierno de Canarias y de cualquier gobierno que tenga intención de mejorar la vida de los ciudadanos.