PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

A+ A A-

La Fecam apoya la iniciativa del PSOE majorero de crear el Banco de Tierras de Canarias

 

José Cabrera: “Que los municipios se sumen a la creación del Banco de Tierras de Canarias  quiere decir que acertamos en la solución y que hay un verdadero compromiso” 

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    El Comité Ejecutivo de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) ha acordado el apoyo unánime  a la creación del Banco de Tierra de Canarias, una iniciativa que nació del PSOE de Fuerteventura y  que el Grupo Socialista defendió como Proposición No de Ley (PNL) en el Parlamento de Canarias,  donde obtuvo un claro respaldo con 57 votos favorables. Así, la iniciativa de la Secretaría de  Alimentación y Soberanía Alimentaria del PSOE de Fuerteventura sigue sumando voces cualificadas  de todas Canarias que quieren afrontar un problema que afecta al campo y a la organización social y  económica del archipiélago. 

     

    El secretario de Alimentación y Soberanía Alimentaria del PSOE de Fuerteventura, José Cabrera,  agradece “con especial énfasis” el apoyo público de la Fecam. “Esta idea que trabajamos desde  Fuerteventura para dar soluciones realistas a un problema de Fuerteventura, pronto despertó el  interés de otras islas e inició su tramitación regional en el Parlamento”, explica José Cabrera, “pero  que los municipios, que son las instituciones que realmente viven este problema, se sumen a la  creación del Banco de Tierras de Canarias quiere decir que acertamos en la solución y que hay un  verdadero compromiso para ponerla en marcha”. 

     

    Un Banco de Tierras como el propuesto por el PSOE para Canarias actúa de punto de encuentro  entre propietarios de tierras ociosas y personas interesadas en trabajarlas, simplificando los procesos  administrativos mediante una ventanilla única y articulando fórmulas jurídicas de cesión y  arrendamiento que garanticen seguridad para ambas partes. Asimismo, facilita la recuperación de  fincas en desuso, la producción de alimentos de kilómetro cero, la protección de los suelos y su  biodiversidad y la puesta en valor de los usos tradicionales. 

     

    En su exposición de motivos, la PNL señala que en Canarias existe una importante superficie de  tierras agrícolas, ganaderas y forestales en situación de abandono o infrautilización. Se calcula que  unas 85.000 hectáreas de suelo agrario canario están en desuso, teniendo actividad sólo el 30% de  la superficie susceptible de albergar actividad agraria o ganadera.  

     

    El Banco de Tierras de Canarias se basa en casos de éxito en otros lugares de España, donde la  agricultura y la ganadería de nueva generación, gestionadas a través de bancos de tierras, han  servido de palancas para revertir la despoblación y empobrecimiento de sus territorios (lo que se  conoce como “la España vaciada”).

     

     

    El abandono del campo genera efectos múltiples: pérdida de biodiversidad, incremento del riesgo de  incendios forestales, incremento del riesgo de inundaciones, desempleo rural, despoblación, erosión  del suelo y degradación de paisajes tradicionales. Todo ello compromete los objetivos de  sostenibilidad, cohesión territorial y soberanía alimentaria del Archipiélago.

    Comentarios (0)