A+ A A-

La gallina local de Canarias llevaría en las islas más de 500 años

La gallina majorera rubilana tiene además una genética diferente pudiendo ser una población diferente al resto

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

      

    Los resultados genéticos presentados por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias determinan que la gallina local de las islas es genéticamente diferente a otras poblaciones avícolas españolas

      

    La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias presentó en la mañana de hoy, martes 18 de febrero, los resultados de los estudios genéticos realizados a la población de gallina local de las islas. En el acto estuvieron presentes la consejera de Agricultura, Alicia Vanoostende, el Catedrático en genética de la Universidad de Córdoba, Juan Vicente Delgado, y la investigadora titular del proyecto, María del Rosario Fresno y Antonio Luis Morales, presidente de la asociación La Campera.

     

    El estudio genético, que forma parte del proyecto denominado “La Gallina Canaria: patrimonio ganadero de las islas. Historia, genética y sostenibilidad de la población avícola, coordinado por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) con la colaboración de la Universidad de La laguna y la Universidad de Córdoba, determina que no se han encontrado evidencias de cruzamientos ni relaciones genéticas con otras razas autóctonas española ni con las gallinas comerciales. Lo que indica que estamos ante una población diferente.

     

    El estudio concluye que la gallina Jabada Dorada no presenta diferencias genéticas, por lo que forma parte junto con la Jabada, Negra y Aperdizada a una única población. Cuando se realicen los trámites necesarios para su reconocimiento como raza autóctona podrían mantenerse estas variedades en base a sus características morfológicas. Si embargo, la gallina Rubilana, presente sobretodo en Lanzarote y Fuerteventura, si que presenta una variedad genética diferente, pudiendo constituir una población distinta. Actualmente hay en Canarias 150 criadores y registrados 500 gallos y más de 1.500 gallinas que cumplen con el patrón racial.

     

    Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, explicó que en base a los resultados obtenidos de este importante trabajo “tenemos la posibilidad de declarar a la gallina local de las islas como raza autóctona”, sumándose de esta forma al gran número de razas propias con las que cuenta la comunidad autónoma. Una riqueza, matizó Vanoostende, que debemos proteger.

     

    Para el estudio de diversidad genética intra-racial de la gallina en las islas se han analizado 198 muestras tomadas de forma aleatoria entre los diferentes propietarios de la Asociación La Campera. Atendiendo a los patrones morfológicos se tomaron muestras representativas de todos ellos: Jabada, Jabada Dorada, Negra, Perdíz y Rubilana.

     

    Para el estudio de diversidad genética inter-racial se han empleado otras 19 poblaciones de gallinas, 14 razas autóctonas españolas y 4 comerciales. Las muestras se han analizado en el Laboratorio de Genética Molecular Aplicada de la empresa de base tecnológica de la Universidad de Córdoba Animal Breeding Consulting S.L. de Córdoba. Se ha extraído el ADN de muestras mediante el método de Walsh et al. (2001).

     

    El siguiente paso para declarar a la gallina local de las islas como raza autóctona es realizar un dossier con el expediente de caracterización morfológica de las aves, su patrón racial, que ya se encuentra hecho, y el expediente de las características de producción de carne y huevo. Una vez esté concluido, se presentará al comité nacional de razas para su reconocimiento como raza autóctona.

    La gallina Rubilana

     

    Es un ave autóctono de las islas de Lanzarote y Fuerteventura , variedad pesada: de gran peso y tamaño, de doble aptitud: buena carne y puesta moderada, huevos de unos 60 a 70 gramos.

     

    Características del gallo o gallina:

     

    Animales de cresta simple, recta y roja de 5 a 6 dientes, pudiéndose presentar doblada en hembras, talón de la cresta que sigue la línea del cuello. Barbillas, cresta, cara y orejillas de color rojo. Orejillas rojas o rojas con leves puntos blancos sin llegar a las 2/3 partes de su totalidad.

    Patas, pico y uñas blancas o pizarras. Pico de color corneo (color hueso desde blanco sucio al pizarra claro con tonos blancos o negruzcos), patas pizarra o gris claro al blanco y uñas de color blanco con tonos pizarra o uñas pizarra con algún tono blanco.

    Ojos: iris de color naranja o acastañado.

     

    Manto: Presenta base del cuello, cola y primeras remeras de color en negro. Presentando el resto del cuerpo tonos amrillentos desde el claro a más dorado.

     

    Se aconseja trabajar las dos lineas por separado (gallinas de pata blanca con gallos de pata blanca y gallinas de pata pizarra con gallos de pata pizarra), evitar los cruzamientos con negros platas (negros giros) y con otros color de pluma. A raiz de seguir estas direcctrices, ver la evolución y homogeneidad con la finalidad de conseguir un patrón homogéneo.

     

    Historia:

     

    Aves criadas en las fincas de campesinos antiguamente, donde criadores certifican que las criaban sus antepasados.

     

    En el año 2002 un grupo de criadores junto con el Cabildo de Fuerteventura intentan la recuperación de las razas autóctonas de gallinas, el Cabildo compra una gran incubadora y traen al prestigioso Biológo y genetista Amadeu Francesch Vidal donde visitó gallineros de toda la isla y estableciendo unos grupos o planteles de gallinas con características de fenotipo identicas: la jabada o barrada en negro,las negras aperdizadas y las Amarillas,Rubia o Rubilanas (así es como las denominan los majoreros). En esa época se hace un grupo de trabajo pero no se continúa con la labor.

     

     

    Comentarios (0)