A+ A A-

La importancia de Internet en tiempos de aislamiento físico

Las redes sociales, la información y el entretenimiento son claves en la cuarentena

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

     

    Internet, las series, las redes sociales, el washap…. toda la información, el ocio y la comunicación online con amigos y familiares se están convirtiendo en una parte fundamental de nuestras vidas, pero en circunstancias como las actuales son casi la única forma de superar estados de ansiedad, aburrimiento, o simplemente es la única forma de pasar el tiempo.

      

    Pasar las horas en casa compartiendo nuestra experiencia con amigos y familiares a través de Washap, de Facebook o de Instagram nos permite liberarnos de la tensión de la falta de comunicación con nuestros seres queridos.

     

    La rutina de la comunicación es fundamental para el ser humano, sin ella pierde una de las características fundamentales de su razón de ser, la sociabilidad, “el hombre es un ser naturalmente sociable, y el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana; y a él pueden aplicarse aquellas palabras de Homero: Sin familia, sin leyes, sin hogar (Aristóteles, libro I de su política)”, afirma David Arenzana, conocido bloguero y experto en redes sociales.

     

    Las TICs han conseguido que la comunicación entre personas sea más fácil. Compartir información está a la orden del día., y es en estos momentos cuando más valor le damos.

     

    Exceso de Información y ansiedad

     

    Por otro lado la sobre saturación de información puede ser contraproducente. Según el catedrático de Piscología tinerfeño Pedro Hernández la sobreinformación puede llevarnos a situaciones de mucha tensión y de stress emocional.

     

    En ese sentido, buscar elementos compensatorios resulta, a su juicio, imprescindible para rebajar los niveles de toxicidad mental. “Conviene buscar fórmulas de entretenimiento y de liberación frente a un elemento monotemático. Es aconsejable dejar descansar la mente con otros temas que nos distraigan del foco de preocupación, ya sea leyendo un libro o viendo una película o un documental, por ejemplo”, señaló Hernández.

      

    Esta fórmula, a su juicio, ayuda a contrarrestar la sobreinformación actual de la crisis. Los medios de comunicación convencionales y las redes sociales, con especial mención al móvil y al wasap, que echa humo con el coronavirus, se vuelcan estos días con los efectos de la crisis sanitaria y del estado de alarma.

      

    “La información exagerada y mirar permanentemente el móvil y atender el wasap es una forma de reducir la ansiedad, pero, insisto, hay que hacer varios paréntesis a lo largo del día que nos saquen del monotema”. Precisamente, los organismos públicos recomiendan contrastar la información que se comparte en redes sociales y piden que se acuda a las fuentes oficiales para poner coto así a los bulos y al alarmismo social.

     

    Los problemas de convivencia que pueden ir llegando

     

    Los datos de los que se disponen de uso y abuso de la red en estos días son los que llegan de China, ellos ya pasaron por lo que estamos viviendo ahora, y en ese sentido las peticiones de divorcios se han disparado en algunas regiones de China, las descargas de aplicaciones para ordenadores y teléfonos móviles (particularmente juegos) han aumentado en algunos casos más de un 300%. y el consumo de series se ha doblado en los últimos días en algunas plataformas. ¿Qué tienen en común estas noticias? Coinciden con las cuarentenas y confinamiento de ciudadanos por el coronavirus.

     

    Es una factura –en el caso de los divorcios– y un cambio de hábitos –lo de la descarga de Apps y consumo de televisión– que podrían añadirse a la lista de consecuencias (hay muchas más y algunas graves) de esos encierros obligados de millares de personas en sus casas para frenar la propagación del Covid-19. Cuarentenas de 14 días, y eso en el mejor de los casos.

     

    Cuando las personas infectadas o sus contactos desaparecen de un día para otro de la vida pública (en los próximos días se disparará el número de ciudadanos autoaislados a nuestro alrededor) es como si dejaran de existir. Son ellos los que viven en solitario esa reclusión y los que tendrán que desplegar todas las armas para superar el confinamiento de la mejor manera.

     

    Los aspectos psicológicos y motivacionales, cuando se afronta una cuarentena, aislamiento de catorce días o confinamiento obligado “resultan fundamentales para asegurar el éxito de esa medida” para que la misma no pase una factura añadida a la de la propia enfermedad, afirma Elena Herráez Collado, experta en Psicología de Emergencias.

     

    “La cuarentena, y también un estado de alerta que limite los movimientos, requiere de un alto compromiso de las personas que van a permanecen aisladas o muchas horas encerrados en sus casas, pues sus hábitos y conductas se ven alterados de un día para otro”, indica María Antonia Soto Baño, también psicóloga adscrita al grupo de trabajo de emergencias del Colegio de Psicólogos de Madrid.

     

     

    Comentarios (0)