LA ONU afirma que el clima seguirá cambiando a peor "a marchas forzadas"
La dependencia de las energías fósiles de Canarias nos convierten en un lastre en la lucha contra el cambio climático
Durante la mañana de hoy se conocía el último informe de la IPCC, el sexto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Los científicos han dictado sentencia en el mayor estudio que se ha realizado sobre el clima de nuestro planeta con el conocimiento y tecnología más avanzados disponibles.
La actividad humana está cambiando el clima de la Tierra, produciendo un calentamiento de la atmósfera, los océanos y el suelo del que no hay precedentes desde hace miles de años.
El cambio climático se acelera, se intensifica y afecta a todas las regiones del planeta. El cambio es irreversible, solamente puede ser evitable en sus peores formas, pero -aun cumpliendo todos los países del mundo los Acuerdos de París- la ONU confirma que conviviremos con fenómenos climáticos extremos causados por un cambio climático causado por los humanos y que perdurará por milenios.
Ciencia frente al negacionismo
Un total de 234 científicos de 66 países están detrás de este estudio que ha sido revisado por 78.000 expertos y técnicos gubernamentales de los 195 países que componen el IPCC, un organismo de la ONU que nació en 1998 para determinar la autenticidad y la veracidad de la amenaza del cambio climático.
El sexto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU titulado Cambio climático 2021: La base de la ciencia física determina que ya estamos viviendo efectos del cambio climático en forma de olas de calor, fuertes precipitaciones, veranos más largos, sequías y ciclones tropicales. Efectos que irán a peor si sigue elevándose la temperatura.
Los acuerdos de París son insuficientes
El informe se ha centrado en desarrollar distintos escenarios de futuro con la referencia del Acuerdo de París, según el cual todos los países firmantes llevarán a cabo medidas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura media del planeta supere 1.5°C de calentamiento global.
Según el IPCC en las próximas décadas el cambio climático aumentará en todas las regiones del planeta. De conseguirse parar la escalada de temperatura en el 1.5°C habrá, igualmente, crecientes olas de calor, estaciones cálidas más largas y estaciones frías más cortas.
La comunidad científica internacional y la ONU envían un mensaje claro para la acción política internacional: si no se produce una reducción radical de emisiones de CO2 se excederá una subida de la temperatura media del planeta de 1.5°C y 2°C en la primera mitad del presente siglo. Son significativas las diferencias entre el calentamiento registrado a día de hoy, de 1.1°C, el 1.5°C del Acuerdo de París y un 2°C. Según sube la temperatura se incrementan los efectos adversos del cambio climático.
“Este informe es una verificación de la realidad”, ha señalado la copresidenta del Grupo de Trabajo del IPCC, Valérie Masson-Delmotte. "Ahora tenemos una imagen mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, que es esencial para comprender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos", ha añadido.
Si no se consigue frenar la temperatura y esta sube de media 2°C aumentaría el número de ocasiones a lo largo del año en las que se alcanzaría temperaturas extremas que, en este escenario, y -los de más de 2ºC- superarían los umbrales de tolerancia de nuestra salud y de los cultivos de los que nos alimentamos en la Tierra.
Las consecuencias políticas de esté informe están por ver a lo largo de este año. En noviembre la cumbre del clima de Glasgow, la COP 26, determinará la reacción política a las últimas evidencias científicas sobre el cambio climático.
La acción política multilateral en el marco de l COP se ha visto favorecida por el cambio de presidencia en EEUU, que regresa al Acuerdo de París, con un Biden que anunció una reducción drástica de las emisiones de EEUU y los compromisos de Reino Unido que quiere que la comunidad internacional salga con más ambición climática de la cumbre de Glasgow.
Las reacciones de la sociedad civil no se han hecho esperar. «Esta no es la primera generación de líderes mundiales que ha sido advertida de la gravedad de la crisis climática, pero son los últimos que pueden ignorarla. La creciente frecuencia, escala e intensidad de los desastres que nos enfrentamos ya son el resultado de la inacción. A menos que los líderes mundiales empiecen a actuar las cosas se pondrán peor, mucho peor», ha asegurado el responsable científico de Greenpeace, Doug Parr.
Dependencia de los combustibles fósiles en las islas
Las regiones o países insulares dependen aún más del petróleo importado para dar cobertura a todas las demandas energética que tienen, aunque algunos de estos países han logrado con éxito cambiar a fuentes de energía renovables.
La ONU pone de relieve muchas actuaciones que se vienen realizando a nivel mundial en este sentido y se deben también a la mayor exposición de las islas a futuros cambios en el clima y en las subidas del nivel del mar derivadas del cambio climático.
Es el caso de Tokelau, situado en el Pacífico Sur, que está satisfaciendo cerca del cien por cien de sus necesidades energéticas a través de energías renovables, mientras que Barbados, en el Caribe, ya se compromete a alimentar al país con fuentes de energía totalmente renovables y alcanzar cero emisiones de carbono de cara al año 2030, según la ONU.
Otras zonas insulares del planeta también han establecido ambiciosos objetivos de energía renovable: Samoa, las Islas Cook, Cabo Verde, Fiji, San Vicente y las Granadinas y Vanuatu tienen como objetivo aumentar la participación de las energías renovables en sus combinaciones de energía, del 60 al 100 por ciento.
"En 2018, Seychelles lanzó el primer bono azul soberano del mundo, un instrumento financiero pionero para respaldar proyectos marinos y pesqueros sostenibles", ha explicado Naciones Unidas.