La seguridad de Canarias se debate en el Parque Tecnológico majorero

El Gobierno culmina en Fuerteventura la primera fase del debate en cada isla sobre la futura Ley de Protección Civil
La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias ha culminado esta mañana en Fuerteventura la última de las siete jornadas de debate profesional sobre la futura Ley del Sistema Canario de Protección Civil que se han desarrollado en todas las islas. Estas jornadas, impulsadas desde la Dirección General de Emergencias, han pretendido recoger las opiniones y sugerencias de quienes forman parte en la actualidad de dicho sistema en cada una de las islas del Archipiélago. Durante el mes de diciembre habrá otro encuentro de análisis con profesionales del ámbito de las emergencias.
Han participado alrededor de 200 profesionales de las administraciones públicas, policías locales, servicios de protección civil insulares y municipales, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, Guardia Civil y personal del Gobierno de Canarias, entre otros.
La jornada se ha desarrollado en el Parque Tecnológico de Fuerteventura y ha asistido el subdirector general de Emergencias del Gobierno de Canarias, Carlos Martín Esquivel. El debate, diseñado y coordinado por la empresa pública Gesplan, ha girado en torno a cinco bloques temáticos.
El primero de los bloques se ha centrado en el análisis del marco normativo y competencial actual, que servirá de base a la futura Ley. Entre otros, se han recogido sugerencias y opiniones respecto al modelo en otras Comunidades Autónomas, el posible régimen sancionador, el papel de la ciudadanía en el sistema y la coordinación entre diferentes administraciones.
El segundo bloque ha analizado la actual estructura organizativa y de planificación del sistema de protección civil en Canarias, para detectar objetivos de mejora, y el tercer aspecto debatido ha tenido que ver con la gestión y capacidad de respuesta de este sistema, los riesgos actuales y futuros y el uso de eficaz de los recursos.
La cultura de la autoprotección y la prevención, así como el papel de la ciudadanía y la comunicación, han sido los objetos de debate en el cuatro bloque temático, mientras que la quinta materia ha girado en torno a los criterios y herramientas para la recuperación social y económica tras una emergencia.
Este proceso participativo tiene como objetivo que el documento que se eleve a debate político en su última fase refleje todas las opiniones y sensibilidades de quienes operan día a día en el sistema de emergencias de Canarias. Estas sensibilidades y necesidades son muy diversas, y están relacionadas con las especiales características sociales y geográficas de cada una de las islas.
Refuerzo del sistema autonómico de emergencias
El objetivo de la nueva Ley es reforzar el sistema autonómico de emergencias y adaptarlo tanto a las normativas estatal y europea, como a los nuevos riesgos asociados al cambio climático. Esta normativa tiene que reflejar un sistema único y coordinado, que incluya a todas las administraciones, entidades privadas y a la ciudadanía, y que esté adaptada, además, a las singularidades del territorio insular.
El Gobierno de Canarias, de forma paralela, trabaja ya en la creación de la futura Agencia Canaria de Emergencias, que cuenta con el aval del Parlamento regional, y que en los presupuestos autonómicos de 2026 cuenta con una primera partida de 500.000 euros para dar sus primeros pasos.
