La trasformación económica no llega a Canarias
Las islas siguen apuntalando su dependencia de una economía de servicios que da señales de fatiga
La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, con el patrocinio de CaixaBank, ha presentado este jueves el Boletín de Coyuntura Económica de Canarias correspondiente al segundo trimestre de 2025, un análisis en el que se advierte de la necesidad de que las islas transformen su economía desde la colaboración público-privada. La entidad ha acentuado, así, que la demanda interna, el dinamismo del turismo y la creación de empleo continúan impulsando el desarrollo y progreso económico del archipiélago.
El presidente cameral, Santiago Sesé, ha resaltado en una nota que las islas mantuvieron su nivel de crecimiento durante este período, pero "a un ritmo más moderado" que el primer trimestre por la desaceleración de la actividad turística. "El crecimiento poblacional y el buen comportamiento del mercado laboral continuaron estimulando la demanda interna, con la inflación controlada y condiciones financieras favorables", ha añadido.
A estos factores positivos, ha apuntado, se suman otros más moderados, como la estabilidad en el número de empresas, el descenso en las matriculaciones de vehículos industriales y el retroceso en el Indicador de Confianza Empresarial, que reflejan una inversión más contenida en las islas. Todos los alicientes, indica Sesé, han propiciado que Canarias se sitúe, durante el primer semestre, "entre las comunidades autónomas con mejores resultados de España" y con unas expectativas optimistas para el cierre del año con "un crecimiento en torno al 3%, con tendencia a alinearse con la media nacional".
No obstante, ha señalado cómo el liderazgo de las islas "se va diluyendo" conforme el turismo desacelera su ritmo de crecimiento, lo que afecta a múltiples sectores vinculados directa o indirectamente con él. "De hecho, si miramos hacia 2026, somos conscientes de que aumenta la incertidumbre debido a la falta de visibilidad sobre los impactos socioeconómicos en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, los principales países emisores de turistas hacia el archipiélago", ha apuntado.
Riesgos
El presidente cameral ha advertido que Canarias se sigue enfrentando a dificultades, como los problemas para encontrar personal, posibles incrementos en costes sociales derivados de la reducción de la jornada laboral, baja productividad, escaso grado de ejecución de fondos públicos, limitada diversificación energética y déficits de vivienda. "Estos problemas persisten y condicionan el potencial de nuestra economía que, recordemos, crece por inercia al estar más sustentada por la cantidad que por la competitividad", ha señalado.
Sesé ha abogado por agilizar la tramitación de inversiones estratégicas mediante ventanillas únicas y procedimientos simplificados, "que podrían facilitar la movilización de capital nacional e internacional". "No podemos perder de vista tampoco la necesidad acuciante de desarrollar infraestructuras y vivienda asequible, para lo que es imprescindible combinar suelo público, inversión privada y fondos europeos para atender a la demanda residencial y mejorar la cohesión social", ha manifestado.
Otra de las iniciativas que plantea la entidad cameral radica en la aceleración de la transición energética a través de consorcios para las instalaciones renovables. "Es momento de ser decididos y apostar por el gas como energía de transición e impulsar la geotermia en aquellas zonas donde sea más viable".
Datos
Atendiendo a los datos de la Cámara, la economía canaria mostró signos positivos durante el segundo trimestre de 2025, impulsada principalmente por la demanda interna, el sector turístico y el empleo, aunque también enfrentó retos en algunos sectores productivos y empresariales.
"Entre abril y junio, las ventas del comercio minorista en Canarias crecieron un 4,5% interanual, con un notable aumento cercano al 7% en junio", ha apuntado la directora general de la Cámara, Lola Pérez. En el acumulado del primer semestre, las ventas avanzaron un 3,7%, igualando la media nacional.
Las matriculaciones de turismos subieron un 14,1% respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando 18.347 unidades. El transporte marítimo de mercancías aumentó un 5,7% respecto al segundo trimestre de 2024. En turismo, "Canarias mantuvo su buen desempeño con un incremento del 6,5% en la llegada de turistas internacionales y un gasto turístico un 9,7% superior al año pasado".
Asimismo, entre abril y junio, más de 3,4 millones de visitantes extranjeros llegaron a las islas y en el primer semestre totalizaron 7.840.140 turistas, un 4% más que en 2024, con un gasto superior en un 7,2%. La confianza empresarial, por su parte, retrocedió un 2,1% en la encuesta de julio, mientras la media nacional creció un 1,1%. "El 22% de las empresas canarias valoró positivamente la marcha de su negocio en el segundo trimestre, frente al 17,4% que registró un retroceso", ha señalado.
En el ámbito de la oferta, la producción industrial cayó un 3,7% en Canarias durante el segundo trimestre, frente a un descenso nacional del 0,7%. Esta caída afectó especialmente a bienes de consumo duradero y bienes de equipo. No obstante, el empleo industrial mejoró, con un aumento del 1,8% en afiliados a la Seguridad Social y una reducción del paro del 10,2%, indicando cierta estabilidad.
El mercado laboral continúa mostrando señales positivas en comparación con el año anterior, pese a una reducción trimestral de 2.100 ocupados entre el primer y segundo trimestre. En el mismo periodo, el número de parados disminuyó en 3.100 personas, debido a una reducción en la población activa.
En términos interanuales, el empleo aumentó en 16.800 trabajadores y el paro disminuyó en 4.600, alcanzándose en Canarias 1.022.000 ocupados y 157.100 desempleados. La tasa de paro bajó hasta el 13,33%, dos décimas menos que en el trimestre anterior y 3,04% por encima de la nacional (10,29%), siendo la quinta región y la tercera Comunidad Autónoma con mayor tasa en España. En la tasa de empleo, Canarias es la novena región con mayor relación entre ocupados y población de 16 o más años, con un 51,88%, 1,08 puntos por debajo de la media nacional.
Las cifras registrales muestran 150.704 parados inscritos en las oficinas de empleo al cierre de junio, un descenso de 13.756 (-8,4%) respecto a junio de 2024, mientras que la media mensual de afiliados a la Seguridad Social alcanzó las 938.227 personas, un aumento de 27.680 (+3%) respecto a junio del año anterior.
Y todo ello se produce en un contexto de inflación moderada, con un aumento del 1,7% en el índice general de precios en junio respecto a 2024, por debajo de la media nacional (2,3%). A lo largo del trimestre, los precios aumentaron un 1,1%, con "Vestido y calzado" como grupo que registra el mayor incremento en el período (14,4%), seguido de "Ocio y cultura" (1,7%) y "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (1,3%).